Salud Pública

La clave del Quillay en la lucha contra el COVID-19

La clave del Quillay en la lucha contra el COVID-19

La saponina es un compuesto químico que se encuentra en la corteza del Quillay y que por años ha sido utilizada en la industria de la cosmetología y la cerveza por su capacidad para producir espuma. Esta vez, en este contexto de pandemia, adquiere un protagonismo particular porque su composición ayuda a estimular el sistema inmune para generar una buena respuesta frente a una vacuna.

El profesor René Carmona, académico del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de nuestra Facultad explica que la saponina tiene numerosas aplicaciones “es un producto industrial y cosmético principalmente. Se aprovechan sus cualidades como espumante y emulsificante natural, que le permiten ser usada en diversas aplicaciones tales como: espumante en bebidas y cervezas; dentífricos, champú, jabón líquido y cosméticos, industria del papel, extintores. Como emulsionante de grasas y aceites, como protector de sustancias coloidales”.

De acuerdo con el profesor Carmona, la saponina es un compuesto utilizado también “en medicina, en enfermedades respiratorias y de la piel y adyuvante de vacunas animales y humanas. En agricultura como agente humectante y biopesticidas en el control de nemátodos y hongos fitopatógenos. Además de usos en la industria del vidrio y pulido de metales”.

Al ser un producto natural, la saponina tiene la cualidad de tener mejor recepción en el cuerpo humano, por eso figura como un adyuvante clave para la formulación de una vacuna contra el Sars-Cov-2, el coronavirus que tiene a los mejores laboratorios del mundo buscando una fórmula que de combate a esta pandemia que ya ha cobrado cerca del millón de vidas a nivel mundial.

Pero no es primera vez que se utiliza este componente en la fabricación de vacunas. El profesor Carmona señaló que “se usa en la vacuna de la fiebre aftosa y se probó en el desarrollo de vacunas contra el SIDA, además es un producto aceptado por la FDA (Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos) de los Estados Unidos para el consumo humano en alimentos y bebidas bajo el código 21 CFR 172.510 y también por la Unión Europea en bebidas no alcohólicas”.

El Quillay es la principal fuente de este compuesto, en su corteza, así como también en la madera de fustes y ramas, se puede encontrar la saponina.

“El proceso de extracción es relativamente simple, para facilitar la obtención, la corteza debe ser picada y la madera astillada, luego se coloca en un recipiente con agua caliente por varias horas. Luego se separa el extracto de las astillas y se concentra o se lleva a sequedad”, explicó el profesor Carmona.

El Quillay

Mientras exista Quillay, podremos contar con este valioso producto no maderero. Sin embargo, el cambio climático, los incendios forestales y la mega sequía que afecta nuestro país hace varios años se han constituido como la principal amenaza que afecta la población de individuos del bosque esclerófilo.

Con sus 15 metros de alto en promedio y tronco de hasta un metro de diámetro, este árbol de follaje siempre verde y de flores blancas se encuentra entre la Zona Central de nuestro país. Entre la Región de Coquimbo y la Región de la Araucanía, el Quillay se une a otras especies para dar vida al bosque esclerófilo chileno.

“Es un árbol endémico de Chile del bosque esclerófilo, del secano interior y de la precordillera de Chile Central. Forma principalmente bosques mixtos con especies tales como Litre, Peumo, Maitén, Boldo y otras. También se pueden encontrar en bosques puros, pero abiertos, formando un tipo de bosque de tipo parque”, afirmó el profesor Gustavo Cruz, académico del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de nuestra Facultad.

El Quillay ha demostrado ser una especie capaz de adaptarse a diferentes tipos de suelo y clima, y con resistencia al estrés hídrico que ha generado la disminución de precipitaciones en la Zona Central de nuestro país.

“La distribución de la especie abarca condiciones climáticas diversas. Se adapta a climas secos y áridos, pero también se encuentra en lugares frescos y húmedos, con presencia de nieves y heladas. Crece en lugares de clima mediterráneo, en zonas con temperaturas medias cercanas a los 14ºC y precipitaciones que varían entre los 104 y 1.330 mm anuales”, detalló el profesor Cruz.

Para su desarrollo, es un árbol que necesita alta luminosidad. El Quillay se adapta a crecer en suelos degradados, secos y cálidos, y con pendiente. Sin embargo, su mayor desarrollo lo alcanza en suelos profundos y planos, donde se reporta que podría llegar a los 30 metros de altura y 1,5 metros de diámetro en su tronco.

Además de su riqueza en productos derivados de su alta concentración de saponina, el profesor Cruz destaca que “es también una de las especies con mayor potencial apícola del bosque esclerófilo de Chile central, debido a su abundancia y oportuna floración para la alimentación de los apiarios y a las características de la miel que se obtiene de éste”.

El Quillay se configura entonces como una especie forestal endémica de nuestro país con grandes atributos que podría dar la gran sorpresa si se logra probar con éxito la fórmula de la vacuna contra el COVID-19 con la saponina como adyuvante.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.