Investigador Alemán realiza estudio junto a especialistas de la Facultad

Investigador Alemán realiza estudio junto a especialistas de Facultad

El Dr. Mette lleva dos años desarrollando esta investigación. Viajó a Chile en enero de 2012 y hoy lo hace nuevamente para evaluar la aplicación del modelo de crecimiento de bosques de Lenga, este modelo también puede ser usado para el manejo de bosques.

"Es un especie que cubre cerca de 4 millones de hectáreas en el sur de Chile, para hacer un modelo idealmente buscas bosques prístinos, en Europa normalmente los bosques están formados por muchas especies. Este bosque de Lenga de Chile es único en el mundo porque está formado sólo por esta especie, es puro, prístino y para ser modelo es una situación óptima", señala Tobías Mette.

La investigación del Dr. Mette es apoyada por el Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, junto a los Profesores Juan Caldentey, Horacio Bown, Alvaro Promis y Gustavo Cruz.

"Busqué la colaboración con la Universidad de Chile porque la gente conocida a nivel de investigación sobre este tema, están en esta Facultad por ejemplo Harald ecesitaba trabajar con los expertos y ellos se encuentran acá en esta Facultad", señaló el investigador alemán.

Por último, Tobías Mette agradeció el recibimiento de los profesores, destacó el trabajo en equipo y el apoyo recibido por ñla Facultad.

Los Bosques de Lenga en Chile

Al extremo más al sur de América, una familia de árboles ha marcado su territorio rodeada de vientos implacables y un clima duro: los bosques de haya del sur. Esta familia de árboles comparte sus orígenes no con las hayas de Norte América, sino que con un grupo de especies encontradas mayormente en Nueva Zelanda y Australia, datando hacia la era del Supercontinente Gondwana. En los bosques del proyecto Parque Nacional Patagonia, el miembro más común de la familia de hayas del sur es la lenga (Nothofagus pumilio).

La lenga es un árbol de hoja caduca y alcanza en promedio los 30 metros de altura. Sus hojas son pequeñas y verdes con dientes filosos en los bordes. Al llegar el otoño, la lenga exhibe una impresionante variedad de colores en las laderas de las montañas. A medida que el clima empieza a helarse en Abril, sus hojas cambian del verde a un despliegue de intensos amarillos, naranjos y rojos.

 

 

 

 

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.