CONAF lanza libro sobre su historia y rol en el desarrollo forestal de Chile

CONAF lanza libro sobre su historia y rol en el desarrollo forestal

Con bastante solemnidad, en un ambiente muy emotivo y con la presencia de más de un centenar de asistentes vinculados al sector forestal, se realizó la presentación del libro "CONAF: Su historia y rol en el desarrollo forestal y ambiental de Chile. 1972-2013". La publicación del ingeniero forestal Carlos Cabaña, con la colaboración de las historiadoras Michelle Benavides y Nancy Pizarro, es el resultado de un esfuerzo consciente por vincular el presente institucional de CONAF con su pasado, valorarlo y dignificarlo y, a partir de ese conocimiento, seguir construyendo su futuro.

Durante la ceremonia, Guillermo Julio, primer Director Ejecutivo de CONAF, muy emocionado, hizo la presentación de la publicación, donde a través de su relato llevó a los asistentes a la década del 70, al recordar que "el viernes 18 de agosto de 1972 representantes de cinco organismos públicos acudieron al edificio del Ministerio de Agricultura, ubicado en Teatinos 40, para aprobar la reestructuración de la Corporación de Reforestación, que daría inicio a la Corporación Nacional Forestal. A las 12.45 horas de ese día, los directores de la Corporación de Reforestación, del Servicio Agrícola Ganadero, del Instituto de Desarrollo Agropecuario, de la Corporación de la Reforma Agraria y de la Corporación de Fomento de la Producción abrieron la quinta sesión extraordinaria del Consejo Directivo de la Corporación de Reforestación, y fueron aprobando una a una las reformas a los estatutos y acuerdos a los que se había llegado".

Asimismo, Julio se refirió también a la institucionalidad de CONAF. "Independiente del carácter legal que tiene, la CONAF ha demostrado con creces el rol que le ha correspondido en el desarrollo del sector forestal. Su existencia se justifica plenamente y aquellos que hoy trabajan, así como los que han pasado por esta institución, deben sentirse orgullosos de ella", expresó.

Luego de las palabras del primer Director Ejecutivo de CONAF, se dirigió a los presentes el autor del libro, Carlos Cabaña, quien junto con agradecer a todas las instancias que permitieron la realización de la publicación, cuyo proceso de investigación, recopilación de material y obtención de los testimonios de cada uno de los ex directores de la institución duró cerca de 16 meses, puntualizó que "al ver el resultado de todo el trabajo realizado, no me cabe la menor duda que esta publicación debe ser lectura imprescindible para todos los que ingresan a esta gran institución. Aquí queda de manifiesto que somos herederos de una rica tradición, al tiempo que nos da el impulso ético para enfrentar los desafíos que el sector forestal nos depara...".

Por su parte, el actual Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, quien cerró la actividad de lanzamiento del libro, sostuvo que la Corporación Nacional Forestal se encuentra en un momento de definiciones trascendentes. Al respecto, puntualizó que "este documento histórico tiene el propósito de convertirse en una contribución efectiva no sólo para que su historia sea conocida, sino que, además, para ofrecer la riqueza que emana del magisterio de su experiencia a la configuración de un futuro institucional que satisfaga y supere las expectativas de las actuales y, sobre todo, de las futuras generaciones de chilenos".

Agregó que la lectura de esta publicación permite ir descubriendo las formas específicas que adquirió el esfuerzo de autoridades políticas de los distintos gobiernos, de los equipos directivos de CONAF y, de modo especial, el resultado de la dedicación y compromiso con que todos sus trabajadoras y trabajadores a través de tiempo fueron creando y dando forma al sector forestal, a la protección de los recursos vegetacionales del país, al apoyo a los propietarios de bosques y suelos forestales, en particular a los pequeños y medianos, y a tutelar el patrimonio natural del Estado mediante la creación y administración eficiente y eficaz del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

 

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.