Organizaciones sociales expondrán a diputados problemáticas del uso de agua en Chile

Organizaciones sociales expondrán problemáticas del uso de agua

La jornada contó con la asistencia de representantes de Comunidades Mapuche (Región de La Araucanía), el Consejo Regional Campesino (Región de Coquimbo), la Mesa por la Defensa del Agua en Canela (Región de Coquimbo), la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, entidad de investigación de alcance nacional.

La actividad se enmarca en las acciones de la Iniciativa "Agua que has de beber", financiada por la Unión Europea y que impulsa la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), Corporación El Canelo de Nos, Fundación Senda Darwin e Instituto de Ecología y Biodiversidad, y cuyo objetivo es fortalecer y articular a distintos actores sociales para incidir en la  implementación de políticas públicas que prioricen el uso humano del agua. 

"Esta es una gran oportunidad para dar a conocer los alcances del proyecto, pero también y de manera muy importante para que distintos actores sociales tengan la oportunidad de exponer sus puntos de vista respecto al uso del agua en Chile", explicó Cristián Frêne, director del proyecto.

La Comisión de Recursos Hídricos, Sequía y Desertificación de la Cámara de Diputados, presidida por Adriana Muñoz, es la instancia parlamentaria encargada de estudiar las iniciativas legales que se formulen relativas a los recursos hídricos, entre ellas la que modifica el Código de Aguas.

"En este sentido, plantearemos desde un punto de vista integral e incluyendo la visión de  los principales afectados por el modelo actual de uso de agua, propuestas de fondo que deberían ser consideradas en una reforma exhaustiva al Código de Aguas", destacó Frêne. 

Fuente: El Ciudadano y Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

 

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.