Destacados académicos publican libro de rendimiento de biomasa

Destacados académicos publican libro de rendimiento de biomasa

    Es una oportunidad para Chile desarrollar este gran potencial. Con esta visión, académicos de la Facultad publicaron el libro que investiga el rendimiento de la biomasa en el Eucalipto.

La escasez de diésel en el país está abriendo opciones de la generación de biocombustibles a partir de material lignocelulósico y las especies de eucalipto disponibles tienen una gran opción debido a su rápido crecimiento y alta densidad de plantación para la elaboración de biofuel y/o bioidiesel

El libro "Tablas de Rendimiento en Biomasa Aérea en Pie para Plantaciones de Eucalyptus globulus en Chile" de los profesores Patricio Corvalán y Jaime Hernández, es una herramienta eficaz  para la estimación de madera fustal y de biomasa aérea tanto para plantaciones como bosques de rebrote  con manejo inicial de la densidad de vástagos.

El trabajo está basado en estándares productivos nacionales y algunos modelos de partición de la biomasa construidos con datos foráneos.

Las plantaciones en Chile de Eucalyptus globulus, conocido comúnmente como Eucalipto Blanco o Común, corresponden a un poco más de una quinta parte de la superficie total cubierta de especies exóticas, representando una notable alza desde el año 2002. 

Las principales causas del incremento en la superficie plantada con eucaliptos son las altas tasas de crecimiento y la exitosa adaptación de las especies al país. A esto se suma  su alto potencial comercial debido a que es una especie de rápido crecimiento y de madera de alta densidad. En el escenario internacional se proyecta un aumento del suministro industrial desde el 30% a un 50% para el año 2040.

Por otra parte, esta fuente de energía es particularmente atractiva debido a su aporte en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, la reducción del volumen de desechos en vertederos, como también para la disminución de la dependencia de otras fuentes de energía no renovables.

La energía de biomasa forestal tiene un vasto potencial en Chile y tiene como recursos el manejo del bosque nativo, las plantaciones forestales y los desechos de su utilización. Esta fuente de energía es fundamental para que nuestro país pueda ampliar y diversificar su matriz energética tan dependiente de los mercados externos y en particular para el sector transporte.

 

 

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.