La iniciativa resume información y datos de los últimos 25 años.

MapBiomas Chile: radiografía histórica, abierta y tecnológica de cómo cambia el uso del suelo en el país

MapBiomas Chile: radiografía histórica, abierta y tecnológica del país

Según los hallazgos, el 19.9% de la superficie de Chile corresponde a bosque nativo. Esta cifra representa cerca de 15 millones de hectáreas (Mha). Los datos indican una tendencia positiva: en los últimos 25 años (1999-2024) el bosque tuvo una ganancia neta de 240 mil ha (1,6%). En contraste, la plantación forestal ocupa el 4% del territorio, con una superficie cercana a 3 millones de hectáreas. Estos, son solo algunos de los resultados de la Colección 2.0 de MapBiomas Chile en que participa la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturalera.

El análisis de la cobertura de suelo revela las marcadas diferencias geográficas y ecológicas del país, desde los áridos paisajes del norte hasta los densos bosques del sur. La iniciativa nace de la colaboración entre especialistas en análisis geoespacial, percepción remota, sistemas de información geográfica (SIG) y programación. 

El equipo MaoBiomas Chile compuesto por integrantes de la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera.Utilizando imágenes satelitales Landsat de la NASA, procesamiento en la nube y clasificadores de inteligencia artificial operados desde la plataforma Google Earth Engine, este proyecto ha establecido una alianza estratégica a largo plazo con Google para llevar a cabo su misión.

La magnitud de los ambientes áridos y de altura queda patente en las cifras de áreas sin vegetación, que se consolidan como la mayor cobertura en el país.

El 28,5% de la superficie total de Chile corresponde a áreas sin vegetación. Esta área equivale a cerca de 27 Mha  (millones de hectáreas) y es comparable a dos veces la Región de Magallanes en extensión. En la Patagonia se concentra el 84% del hielo y nieve del país que han sostenido su decrecimiento en el tiempo.

“MapBiomas Chile es una plataforma que muestra cómo han cambiado los paisajes del país en los últimos 25 años, usando imágenes satelitales. Permite conocer, año a año, la evolución de los bosques, áreas agrícolas, pastizales, humedales, ciudades y zonas sin vegetación”, detalla el académico Adison Altamirano, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente de la Universidad de La Frontera. “Su principal valor es que entrega información abierta y actualizada para apoyar decisiones sobre manejo del agua, conservación de ecosistemas y desarrollo sostenible”, complementa Altamirano.

“La plataforma actualizada, que es una versión completamente nueva, de última generación,  que está funcionando bajo Google Earth Engine, es un salto tecnológico sustantivo que no existía para el país hasta ahora. Los usuarios podrán definir y hacer sus propios análisis, descargar los resultados, mapas y tablas de datos, crear GIFs muti-temporales y mucho más. Por primera vez, los gobiernos locales, los municipios, los encargados de las áreas protegidas tienen una herramienta capaz de apoyar sus decisiones basadas en datos robustos de la dinámica de sus territorios. Es intuitiva, poderosa y contiene ciencia en  cada pixel. Representa un cambio a la primera división mundial de datos de observación de la tierra disponibilizados para usuarios no expertos en teledetección o análisis geoespacial” indica Jaime Hernández, Coordinador general de MapBiomas Chile y académico de la FCFCN de la U. de Chile.

La publicación de la Colección 2 se consolida como una herramienta fundamental y de libre acceso para la planificación territorial, la gestión de recursos hídricos y la formulación de políticas públicas de conservación en el país.

Evento de lanzamiento

Así, este lunes 13 de octubre se realizó el lanzamiento oficial de la Colección 2.0 de MapBiomas Chile en la ciudad de Valdivia. La instancia reunió a autoridades regionales de Los Ríos, investigadores(as), profesionales de servicios públicos y privados, y representantes de distintos países de la red Global MapBiomas, reafirmando el carácter colaborativo e internacional de esta iniciativa.

Durante la jornada, presentaron Mayra Milkovic, Secretaria Ejecutiva de MapBiomas; Valentina González y Lissete Cortés, desarrolladoras y analistas de MapBiomas Chile; Jaime Hernández, coordinador general y Adison Altamirano, integrante del Comité Directivo del proyecto.

Además, se realizó un panel de conversación moderado por el académico Cristian Echeverría de la Universidad de Concepción, con la participación de Francoise Pincheira (CONAF), Oscar Thiers, decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile y Lorena Valenzuela de la Fundación Rewilding Chile.

Sobre MapBiomas Chile

Desde su inicio en 2015 en Brasil, MapBiomas se fue consolidando en los países de Sudamérica y se extendió a Indonesia, India, República Democrática del Congo, México, entre otros. En 2022, se sumaron las instituciones de Chile dando inicio a la Red MapBiomas Chile que está compuesta por expertos y expertas de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de La Frontera. En ninguno de los territorios donde existe una iniciativa MapBiomas se busca reemplazar fuentes de datos o plataformas de monitoreo oficiales sino por el contrario, complementarlos. 

Tanto los datos generados como los códigos adaptados para su procesamiento y la metodología serán de acceso abierto, libre y gratuito, ofreciendo una herramienta independiente respaldada por la academia y contribuyendo a la conservación de la naturaleza, la planificación territorial, el monitoreo de recursos hídricos, la agricultura y otros sectores.

La iniciativa también se presenta como una oportunidad única para comprender la dinámica del uso y cobertura del suelo de manera más eficiente y actualizada. MapBiomas postula que es posible lograr esto mediante el uso de capacidades de procesamiento en la nube, datos satelitales de acceso libre y una alta automatización de procesos, contando con la participación activa de la comunidad de expertos (chile.mapbiomas.org).

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.