“Araucaria araucana”: lanzan libro que explora el valor cultural y ecológico de una especie emblemática

“Araucaria araucana”: lanzan libro que explora el valor de la especie

El pasado jueves se realizó en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, en Santiago, el lanzamiento del libro Araucaria araucana, una publicación que reúne diversas miradas sobre uno de los árboles más emblemáticos del sur de Chile y que busca reflexionar sobre su importancia cultural, ecológica y simbólica.

Editado por Daniela Seelenfreund y publicado por el Fondo de Cultura Económica de Chile, el texto fue presentado en una ceremonia que convocó a representantes del mundo académico, cultural y medioambiental. En la actividad participaron la Directora de Extensión, Rosa Scherson, y el antropólogo Luis Campos Muñoz, quienes compartieron sus impresiones sobre el libro y su relevancia en el contexto actual de crisis ecológica y búsqueda de identidad territorial.

Uno de los capítulos del libro fue escrito por el destacado académico Federico Luebert, quien aporta desde la botánica al entendimiento de la Araucaria araucana, especie nativa de los bosques templados del cono sur y considerada un símbolo de la biodiversidad y de la cosmovisión de los pueblos originarios.

La obra propone una mirada interdisciplinaria que integra ciencia, arte, antropología y conservación, dando cuenta de los múltiples significados que la araucaria ha tenido a lo largo del tiempo para distintas comunidades del país. Además, invita a reflexionar sobre los desafíos actuales para su protección frente al cambio climático, los incendios forestales y la pérdida de hábitat.

Con este lanzamiento, Araucaria araucana busca sumarse al catálogo de publicaciones que hacen visible el vínculo entre cultura y naturaleza.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.