En el marco del XVII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), desarrollado los días 21 y 22 de agosto de 2025 en la ciudad brasileña de Campinas, la académica chilena Rosemarie Garay Moena presentó el trabajo “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de asentamientos informales en Chile”, en coautoría con Ricardo Tapia Zúñiga.
El SIIU es una instancia académica que, desde sus inicios, ha reunido a investigadores y docentes de programas de posgrado de reconocidas instituciones como las Universidades Politécnicas de Cataluña, Madrid, Valencia, Lisboa, y diversas casas de estudio de América Latina, incluyendo universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Con sede itinerante, el seminario se consolida como una plataforma de diálogo internacional sobre los desafíos urbanos contemporáneos.
En su ponencia, Garay abordó el impacto del crecimiento urbano no planificado en Chile, con énfasis en la vulnerabilidad de los asentamientos informales ante fenómenos meteorológicos extremos y amenazas antrópicas. El estudio propone una caracterización histórica, política y ambiental de estos campamentos, resaltando la precariedad habitacional, la falta de urbanización y los riesgos asociados, en un contexto de degradación ecosistémica impulsada por la expansión territorial desregulada.
Entre los aportes del trabajo destaca un plan de acción enfocado en la gobernanza, que propone el uso de la ley SENAPRED como herramienta para gestionar los factores subyacentes del riesgo, mediante la coordinación entre actores, capacitaciones y análisis de datos. El objetivo es ofrecer respuestas concretas y sostenibles a las situaciones de habitabilidad transitoria en estos territorios, fortaleciendo las capacidades de adaptación frente al cambio climático.
El estudio fue aceptado para su publicación en el repositorio de acceso abierto UPC Commons, de la Universitat Politècnica de Catalunya, con revisión por pares y difusión mediante identificadores DOI y handle.
Además de la participación de Garay, el seminario reunió destacadas ponencias que abordaron problemáticas comunes en distintos territorios, como la exposición “De la unidad a las dicotomías: Posibles retornos desde la Amazonía”, de la Dra. Ana Claudia Duarte Cardoso, quien enfatizó la defensa del derecho a la etnosociobiodiversidad en contextos de urbanización extensa en la región amazónica. También se destacó la presentación del profesor colombiano Alberto León Gutiérrez Tamayo sobre la experiencia de Medellín y la construcción colectiva de ciudades populares.
El SIIU 2025 buscó ser un espacio de intercambio académico, reflexión crítica y generación de redes colaborativas que buscan enfrentar los desafíos urbanos desde una perspectiva integradora, inclusiva y adaptativa, en tiempos de crisis climática global.