La Fundación Aitue acaba de anunciar a los tres proyectos ganadores de su tradicional beca de apoyo a tesis de pregrado y posgrado, en el marco de su décimo aniversario. Los seleccionados recibirán financiamiento y apoyo para la publicación de sus trabajos, en temas clave para el desarrollo de los pueblos indígenas.
En el ámbito de la ingeniería forestal, Javiera Andrade Cabezas —estudiante de la Universidad de Chile— destacó con un estudio pionero que integra la cosmovisión mapuche‑williche en el manejo de bosques en Chiloé. Su investigación, guiada por la académica Claudia Cerda, representa un enfoque intercultural innovador que vincula conocimientos tradicionales con prácticas forestales sustentables
Los otros proyectos premiados incluyen el estudio del Magíster en Ciencias Sociales Felipe Iriarte Pérez, quien aborda los conflictos socio-territoriales generados por la minería de litio en Atacama; y el trabajo conjunto de las estudiantes de Trabajo Social, Katya Celedón Manquelipe, Carolina Norambuena Rosales y Alejandra Sanhueza Battienteos, que analizan el impacto de la educación intercultural en comunidades mapuche.
Carlos Llancaqueo, presidente de la Fundación Aitue, destacó que “estas investigaciones representan exactamente el tipo de trabajo que queremos apoyar: estudios serios que nacen desde los territorios y que pueden influir en políticas públicas”. La beca, que celebra diez años, ha financiado más de 20 proyectos en su historia.
Como parte del apoyo, los beneficiarios recibirán un aporte mensual de $150.000 durante cuatro meses y la publicación de cuatro ejemplares de su tesis. Además, el jurado evaluó especialmente la alineación de cada proyecto con las líneas estratégicas de la Fundación: desarrollo económico indígena, consulta previa y revitalización cultural.
Javiera Andrade valoró el reconocimiento: no solo otorga recursos materiales para culminar su investigación, sino que también da visibilidad y validación social al enfoque de su tesis. Este apoyo va de la mano del compromiso con prácticas académicas que dialogan directamente con las comunidades mapuche‑williche y aportan a la gestión forestal desde otras epistemologías.
Este premio fortalece el rol de investigadores emergentes como Andrade en la articulación entre ciencias forestales y saberes indígenas. La guía académica de la profesora Claudia Cerda ha sido clave para orientar este enfoque integrado que podría marcar un modelo replicable en otras regiones y temáticas conexas.