Javiera Andrade recibe beca de la Fundación Aitue por su tesis en Ingeniería Forestal sobre cosmovisión mapuche-williche en bosques de Chiloé

Javiera Andrade recibe beca de la Fundación Aitue por su tesis

La Fundación Aitue acaba de anunciar a los tres proyectos ganadores de su tradicional beca de apoyo a tesis de pregrado y posgrado, en el marco de su décimo aniversario. Los seleccionados recibirán financiamiento y apoyo para la publicación de sus trabajos, en temas clave para el desarrollo de los pueblos indígenas.

La estudiante de Ingeniería Forestal, Javiera Andrade durante la premiación.En el ámbito de la ingeniería forestal, Javiera Andrade Cabezas —estudiante de la Universidad de Chile— destacó con un estudio pionero que integra la cosmovisión mapuche‑williche en el manejo de bosques en Chiloé. Su investigación, guiada por la académica Claudia Cerda, representa un enfoque intercultural innovador que vincula conocimientos tradicionales con prácticas forestales sustentables

Los otros proyectos premiados incluyen el estudio del Magíster en Ciencias Sociales Felipe Iriarte Pérez, quien aborda los conflictos socio-territoriales generados por la minería de litio en Atacama; y el trabajo conjunto de las estudiantes de Trabajo Social, Katya Celedón Manquelipe, Carolina Norambuena Rosales y Alejandra Sanhueza Battienteos, que analizan el impacto de la educación intercultural en comunidades mapuche.

Carlos Llancaqueo, presidente de la Fundación Aitue, destacó que “estas investigaciones representan exactamente el tipo de trabajo que queremos apoyar: estudios serios que nacen desde los territorios y que pueden influir en políticas públicas”. La beca, que celebra diez años, ha financiado más de 20 proyectos en su historia.

Como parte del apoyo, los beneficiarios recibirán un aporte mensual de $150.000 durante cuatro meses y la publicación de cuatro ejemplares de su tesis. Además, el jurado evaluó especialmente la alineación de cada proyecto con las líneas estratégicas de la Fundación: desarrollo económico indígena, consulta previa y revitalización cultural.

La tesista Javiera Andrade fue una los cinco ganadores de la Beca permitirá potenciar su trabajo de investigación.Javiera Andrade valoró el reconocimiento: no solo otorga recursos materiales para culminar su investigación, sino que también da visibilidad y validación social al enfoque de su tesis. Este apoyo va de la mano del compromiso con prácticas académicas que dialogan directamente con las comunidades mapuche‑williche y aportan a la gestión forestal desde otras epistemologías.

Este premio fortalece el rol de investigadores emergentes como Andrade en la articulación entre ciencias forestales y saberes indígenas. La guía académica de la profesora Claudia Cerda ha sido clave para orientar este enfoque integrado que podría marcar un modelo replicable en otras regiones y temáticas conexas.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.