En el Campus Antumapu

Seminario reunió a especialistas para trabajar por las "Líneas Base" de la RM

Seminario reunió a especialistas para trabajar por las "Líneas Base"

Con una activa participación de académicos, académicas, investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) de la Universidad de Chile, junto a representantes de otras universidades e instituciones, se desarrolló en el Campus Antumapu el Seminario Interno de trabajo del proyecto “Líneas de Base Públicas de la Región Metropolitana”.

El seminario reunió a diversos especialistas en el Campus Antumapu que colaboran este proyecto de investigación.La jornada, titulada “Construyendo conocimiento para la RM”, tuvo como propósito generar un espacio de análisis, discusión metodológica e intercambio interdisciplinario en torno a los avances del proyecto, que busca consolidar una base de datos pública con información clave para la planificación territorial sostenible de la región.

La actividad fue liderada por el académico Jaime Hernández, director del Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje (GEP) y quien dirige este ambicioso proyecto. "El aspecto más relevante es la coordinación", comienza diciendo Hernández. "El objetivo transversal de esta reunión es coordinar el proyecto y que los equipos se conozcan entre ellos y se coordinen las interacciones que tienen que ocurrir", complementa el académico. En ese sentido, el especialista destaca que los objetivos formales son informar acerca del avance que tiene el proyecto, de lo que se requiere para llegar de buena forma al mérito que es en octubre.

Coordinación de equipos: claves de este proceso

El proyecto de Líneas Base Pública de la región Metropolitana tiene varios objetivos. El primero es hacer una recopilación sistemática de todos los antecedentes de línea base que tienen las metodologías nacionales e internacionales y con eso hacer un análisis de brecha, que es lo que falta para llegar a una buena línea base pública de biodiversidad y de ecosistemas en la red.

Un segundo objetivo, explican integrantes del proyecto, es confeccionar, desarrollar la "línea base" a través de los denominados datos primarios. Entonces el análisis de brecha se hace con análisis secundario. ¿Qué quiere decir eso? Informar que ya existe. Esto implica que los diversos equipos se desplieguen en terreno a lo largo y ancho de la región para generar esta información donde se tomarán los datos. Incluso, se pretende un tercer objetivo que es generar un "Plan de Monitoreo" a largo plazo, meta que se esperar concretar durante el 2026.

Durante el seminario se desarrollaron exposiciones orales, dinámicas grupales y mesas de trabajo que abordaron los principales desafíos técnicos, metodológicos y políticos de la iniciativa. En ese contexto, se destacó la importancia de articular ciencia, territorio y política pública en un esfuerzo por democratizar el acceso a la información ambiental y territorial.

El encuentro contó además con la exposición del Sr. Sebastián Abades, Director de Líneas de Base Públicas del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio del Medio Ambiente, quien entregó una visión estratégica sobre el rol de esta información en los procesos de toma de decisiones a nivel nacional y regional.

"Este es un proyecto muy importante por que pretende establecer una lógica en la que el Estado pueda disponibilizar información ambiental para todo el mundo, que acompañe, los proyectos de inversión o incluso los anteceda (...) que acompañe también a la ciudadanía que a veces no tiene acceso, para poder entender el estado del medio ambiente en torno a lugares que van a sufrir eventualmente modificaciones por entrada de proyectos (...) también al público general, científicos que puedan encontrar repositorios de datos, o contribuir incluso con información para poder tener un buen entendimiento de cómo los territorios, a través de la información ambiental, nos expresan cuál es su mejor vocación, justamente con miras a un desarrollo sostenible", destacó Abades, durante el seminario.

El académico Cristián Estades, , valoró la instancia como un ejemplo del rol que debe tener la universidad pública en la construcción de conocimiento con impacto. "Claramente hay aspectos fundamentales de conceptos, como la definición de las unidades muestrales y ciertos aspectos más teóricos de lo que se quiere hacer y después también hay aspectos logísticos donde se pueden hacer sinergias y donde si no se coordina la gente se pueden producir problemas. Es fundamental que haya una reunión así y yo creo que eso cumplió el objetivo. O sea, era el que finalmente conociéramos a todos los otros y que algunas personas entendieran con más precisión lo que está haciendo cada grupo para entender el contexto en el que están trabajando", cerró el especialista.

Últimas noticias