En un esfuerzo conjunto por fortalecer el vínculo entre la academia y la gestión de territorios de alto valor socioambiental, la empresa Armoniza y la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile firmaron un convenio de colaboración que busca potenciar diversas áreas académicas y de investigación, con especial énfasis en el desarrollo sustentable y la conservación.
El acuerdo contempla acciones concretas para enriquecer la formación de estudiantes de pregrado y postgrado —particularmente en las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Hídricos— a través de investigaciones, prácticas profesionales y trabajos de tesis en el Parque de Conservación Vista Baker, un área de conservación privada ubicada en la cuenca del río Baker, en la Región de Aysén.
"Para Armoniza, este convenio representa un paso estratégico en nuestro compromiso por impulsar modelos de conservación y gestión regenerativa de territorios valiosos como lo son los que existen en la cuenca del Río Baker", señalaron desde la empresa. Además, destacaron que la colaboración con una institución como la Universidad de Chile permitirá entender mejor los desafíos socioambientales del territorio y desarrollar soluciones desde una mirada interdisciplinaria.
La alianza no solo busca generar conocimiento científico relevante para la toma de decisiones en el territorio, sino también abrir nuevas oportunidades de formación para futuros profesionales con una visión integral del medioambiente y el desarrollo sostenible. “Esta colaboración permitirá crear un puente directo entre la academia y la gestión territorial en áreas privadas de conservación, un vínculo que en Chile aún es incipiente”, afirmaron desde Armoniza.
Entre las actividades proyectadas se incluyen investigaciones aplicadas a nivel de cuenca en temáticas como líneas de base ecológicas, diagnósticos socioambientales, indicadores ambientales y estudios hídricos. Para ello, se contemplan becas especiales para estudiantes, así como la postulación conjunta a fondos de investigación y desarrollo, con miras a financiar iniciativas con impacto territorial.
"Como se trata de un proyecto de conservación que combina la conservación y el uso del territorio, creo que se abren oportunidades tremendas para nuestros académicos, tanto en los aspectos de conservación de flora, de fauna, de agua, de las culturas, de todos los objetos de conservación que tiene este y otros prédios que están sujetos a esta figura del derecho real de conservación. Así que veo que hay múltiples oportunidades, tanto para los colegas que trabajan en el suelo, en restauración y priorización ambiental, en la parte social, en la parte geomática, en muchas disciplinas, en la parte claramente silvícola", detalla el Decano de la Facultad, Prof. Horacio Bown.
La firma de este convenio abre un nuevo capítulo en la colaboración entre el mundo académico y el sector privado con enfoque en conservación, sustentabilidad y habitabilidad, consolidando una relación que apunta a proteger y proyectar de manera sostenible el valioso patrimonio natural, social y cultural de la Patagonia chilena.