Resultados de proceso se conocerá en diciembre

Ingeniería Forestal es parte de la acreditación institucional de la U. de Chile

Ingeniería Forestal en la acreditación institucional de la U. de Chile

La Universidad de Chile comenzó un nuevo ciclo de acreditación institucional impulsado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), proceso que revisa la solidez de su gestión, docencia, investigación y vinculación con el medio. Entre las carreras seleccionadas mediante muestreo intencionado se encuentra Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN), lo que busca potenciar su papel central en el perfil académico de la institución.

La acreditación institucional —obligatoria para todas las instituciones de educación superior desde el año 2020— evalúa la existencia y efectividad de los mecanismos de autorregulación y mejora continua, tanto en gestión como en calidad académica. La Universidad de Chile, reconocida históricamente por su excelencia pública, cuenta actualmente con la acreditación máxima de siete años (2018–2025), un proceso que empezó el 22 de diciembre de 2018. Este sello certifica la calidad de su gestión institucional, su docencia de pregrado y postgrado, su investigación, y su vinculación con el medio.

Para la casa de estudios estatal, la acreditación representa un respaldo público que fortalece su prestigio, transparencia y capacidad de autofiscalización. Además, otorga acceso a importantes beneficios: permite que estudiantes nuevos postulen a créditos y becas estatales, como el CAE o la Beca Vocación de Profesor, siempre que la institución esté acreditada.

La carrera de Ingeniería Forestal tiene una reconocida y consolidada trayectoria: destaca por su malla curricular con salidas a terreno desde el primer año en el campus Antumapu, y una fuerte orientación hacia la sostenibilidad forestal y la conservación. Este proceso permite evaluar su impacto en términos de empleabilidad (cercana al 90 %), sus aportes a la gestión ética de los recursos naturales, y la innovación académica que generan sus profesionales .

"Es una oportunidad para crecer y darnos cuenta de en qué podemos mejorar y qué es lo bueno que tenemos. Hay un informe de autoevaluación de toda la Universidad de Chile que es bastante positivo. Ahora, dentro de la muestra intencionada del proceso de acreditación, la carrera de ingeniería forestal fue seleccionada (...) estamos muy contentos de que efectivamente vamos a tener esta oportunidad de mirarnos, de manera de impulsar los cambios que sean necesarios para ser cada vez mejor", destaca sobre este proceso el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Prof. Horacio Bown.

La evidencia aportada por la facultad —liderazgo curricular, mecanismos internos de calidad, colaboración con el entorno y desarrollo profesional estudiantil, además de su extensión y vinculación con el medio— buscan fortalecer la evaluación global de la Universidad de Chile.

La acreditación institucional, en su conjunto, refrenda la misión pública de la Universidad de Chile: garantizar una formación de alto nivel, avalada por mecanismos internos y externos, y con impacto real en el sistema nacional de educación. En este contexto, la participación de Ingeniería Forestal es un pilar para sostener y ampliar la calidad institucional, asegurando que los futuros profesionales cuenten con títulos competitivos, acceso a financiamiento estatal y una formación globalmente reconocida

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.