Biomateriales

U. de Chile lidera formación en construcción sustentable con madera

U. de Chile lidera formación en construcción sustentable con madera
fore
La madera estructural, tratada adecuadamente, permite edificaciones resistentes y bajas en emisiones.
fore
"Invitamos a profesionales de la construcción a capacitarse en protección y durabilidad de la madera", dice Rosemarie Garay.

La comprensión de la degradación de la madera y la implementación de innovaciones en su protección son esenciales para fortalecer la construcción sustentable en Chile, alineándose con compromisos internacionales de descarbonización y eficiencia energética.

Chile ha promovido activamente el uso de la madera en la construcción a través de políticas públicas que buscan alinearse con acuerdos internacionales de descarbonización y eficiencia energética. El sector forestal chileno, dominado por el pino radiata, destina esta madera principalmente al mercado local, especialmente en la construcción. Aproximadamente el 70% del consumo industrial de trozas de pino se utiliza como materia prima para elaborar productos, fortaleciendo la economía local y contribuyendo a la sostenibilidad.

Sin embargo, para que la madera sea plenamente apreciada como material principal en la construcción, es crucial entender las condicionantes industriales y técnicas para su suministro y protección, prolongando su vida útil y aprovechando su capacidad para almacenar carbono. La degradación de la madera puede ocurrir debido a factores como la acción de hongos e insectos, que alteran su composición química y resistencia mecánica.

Una de las principales causas por las que la madera aún no es suficientemente valorada en algunas ciudades del país es la percepción de falta de durabilidad en las construcciones realizadas con ella, aunque en el sur está a la vista su buen desempeño. A veces, esta situación se produce por el desconocimiento, tanto de los diseñadores como de los especificadores del material en un proyecto. El uso de la madera en construcción, sobre todo si se trata de edificaciones en altura, requiere con urgencia incluir aspectos de protección para garantizar su durabilidad en distintas condiciones de desempeño. 

Para abordar estos desafíos, Chile ha promovido el uso de la madera en la construcción, fortaleciendo instancias clave, como es contar con una normativa acorde con las necesidades, entre ellas el etiquetado de madera de uso estructural, la actualización de más de 60 normas chilenas que permitan cumplir estándares de seguridad al construir en mediana altura, entre otras el diseño de elementos resistentes al fuego, así como la aplicación de nuevas herramientas digitales y el aporte a políticas públicas habitacionales. “La formación de capacidades técnicas es una necesidad, no todas las escuelas de arquitectura e ingeniería forman competencias para trabajar con madera al nivel que se necesita”, menciona la académica Rosemarie Garay.

Y añade que “por ello, invitamos a los profesionales que estén trabajando en construcción y a aquellos que les interesa seguir en esa senda a conocer e inscribirse en el Diplomado en degradación de la madera y biomateriales, Innovación en protección para su durabilidad en construcción sustentable con el objetivo de otorgarles conocimientos y competencias sobre uso y protección de la madera para la construcción sostenible, abordando soluciones basadas en normativas vigentes y certificaciones bajo criterios de protección y seguridad”, complementa la experta.

De acuerdo a Garay, la incorporación de tecnologías como BIM y el avance hacia capacidades constructivas industrializadas permitirán ofrecer soluciones sostenibles y eficientes que garanticen una habitabilidad segura en un territorio con múltiples amenazas. Además, es fundamental cumplir con los requisitos técnicos, económicos, ambientales y sociales, adaptando el marco regulatorio a las diversas realidades territoriales del país.

Al utilizar la madera y biomateriales como material estructural principal y de terminación en edificaciones, se contribuye a disminuir las emisiones de carbono asociadas a otros materiales como el acero, el hormigón y el ladrillo, promoviendo una construcción más amigable con el medio ambiente. La protección y durabilidad de la madera son, por tanto, aspectos esenciales para consolidar su uso en la construcción sustentable en Chile.

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.