Investigadora revela respuestas de especies nativas a la sequía en Chile

Estudio revela respuestas de especies nativas a la sequía en Chile

La ingeniera forestal Paula González, investigadora de CESAF, compartió en el IX Congreso Chileno de Ciencias Forestales los resultados de una investigación que busca entender cómo las especies nativas chilenas, como la Cryptocarya alba, responden a la escasez de agua, un fenómeno cada vez más frecuente debido al cambio climático.

"El objetivo del estudio es evaluar las respuestas de corto plazo de distintas procedencias frente a condiciones de restricción hídrica", explicó González. La investigadora destacó la importancia de comprender cómo estas especies reaccionan ante la disminución de agua, especialmente considerando la megasequía que afecta a gran parte del país en los últimos años.

"La megasequía ha expuesto a estas especies a escenarios sin precedentes, por lo que desconocemos con exactitud las posibles consecuencias que esto pueda tener en los individuos", señaló González. Además, la investigadora cuestionó la recomendación general de utilizar semillas locales para proyectos de restauración, argumentando que los cambios climáticos podrían hacer que otras procedencias sean más adecuadas.

Sin embargo, los resultados obtenidos sorprendieron. "Contrario a nuestra hipótesis, todas las procedencias tuvieron un desempeño similar bajo restricción de agua", indicó González. Esto, según la investigadora, sugiere que para identificar diferencias significativas entre las diferentes procedencias de Cryptocarya alba, se requieren estudios a más largo plazo y con un mayor número de poblaciones.

"Explorar las diferencias de procedencia requerirá períodos más prolongados e incluir más poblaciones antes de recomendar procedencias locales o no locales para proyectos de restauración", concluyó González.

Los hallazgos de esta investigación aportan valiosa información para comprender cómo las especies nativas chilenas responden al estrés hídrico y tienen implicaciones importantes para la planificación de estrategias de restauración y conservación en un contexto de cambio climático. Al conocer las respuestas de las diferentes procedencias, los investigadores y gestores forestales podrán tomar decisiones más informadas para garantizar la supervivencia de estas especies en el futuro.

González destacó la importancia de continuar investigando en esta área para poder generar información relevante para la toma de decisiones en materia de manejo forestal y conservación ambiental.

Últimas noticias

Innovador proyecto optimiza la prevención de incendios forestales

Desde octubre de 2024, un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales de la Universidad de Chile, liderado por el Prof. Miguel Castillo, avanza en la identificación de fases fenológicas y en la actualización del Sistema KITRAL para mejorar la simulación y gestión del fuego en la región centro–sur del país.

FCFCN y el IEB firman alianza de investigación

Con la digitalización de colecciones biológicas buscan la conservación

Más y mejores datos sobre la biodiversidad del país es lo que busca esta firma de contrato que une a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La propuesta incluye, entre otras iniciativas, un mayor procesamiento de información a través del Programa BIODATA e integrar a los tres herbarios de la Universidad de Chile a la plataforma herbariodigital.cl para el resguardo y conservación de diferentes especies de nuestro país.