Grupo de Ecología, Naturaleza y Sociedad participó en el XIV Congreso Chileno de Ornitología

Grupo de Ecología, Naturaleza y Sociedad en Congreso de Ornitología

El XIV Congreso Chileno de Ornitología se desarrolló a principios de octubre de 2024 en San Vicente de Tagua Tagua, evento donde se reunieron alrededor de 200 académicos, investigadores y estudiantes dedicados al estudio y conservación de aves.

Integrantes del Grupo de Ecología, Naturaleza y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza participaron activamente en el XIV Congreso Chileno de Ornitología.

La profesora Nélida Villaseñor, codirectora del Grupo de Ecología, Naturaleza y Sociedad (ECONAS), fue parte del Comité Científico del congreso además de ser invitada como Conferencista Joven, impartiendo la charla “Conservación en la ciudad: Aprendizajes para una ciudad amigable con las aves y ambientalmente justa para sus habitantes”.

Carolina Mujica fue premiada como mejor presentación de pregrado con el estudio titulado: “Percepción y conocimiento de las aves en la ciudad por parte de estudiantes de la Universidad de Chile”

Además, la profesora Villaseñor junto al Dr. Martín Escobar, Ingeniero Forestal y colaborador del Grupo ECONAS, organizaron el simposio internacional: “Aves en la ciudad: Transitando desde la autoecología a la socio-ecología”. El simposio contó con la participación de expositoras y expositores nacionales e internacionales, además de considerar paridad de género.

La académica Nélida Villaseñor en su exposición

Expositoras y expositores en el simposio internacional “Aves en la ciudad: Transitando desde la autoecología a la socio-ecología”, organizado por la profesora Villaseñor y el Dr. Escobar.

Así, diferentes científicas y científicos expusieron sus investigaciones sobre las aves en ambientes urbanos, incluyendo estudios sobre: el plumaje como reflejo de ajustes fisiológicos y transformaciones del entorno (Dr. Isaac Peña), el impacto de cambios en la luminaria sobre las aves en Uruguay (Dra. Verónica Quirici), la importancia de un enfoque multiescala en estudios de aves (Dr. Lucas Leveau, Universidad de Buenos Aires), el estudio de la relación entre el nivel socioeconómico y la diversidad de aves para promover ciudades ecológicamente justas (Dra. Nélida Villaseñor).

A las indagaciones anteriores, se sumaron aquellas investigaciones que evaluaron el conocimiento y las actitudes de las personas hacia las aves (Magíster Catalina Muñoz) y la percepción de los servicios ecosistémicos brindados por las aves (Dr. Martín Escobar).

Catalina Muñoz, egresada del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza y estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, participó en el simposio internacional “Aves en la ciudad: Transitando desde la autoecología a la socio-ecología”.

Las estudiantes de pregrado Carolina Mujica y Karen Ibarra presentaron resultados asociados a sus memorias de título. Carolina Mujica obtuvo el premio de mejor presentación de pregrado con el estudio titulado: “Percepción y conocimiento de las aves en la ciudad por parte de estudiantes de la Universidad de Chile”. Karen Ibarra presentó el poster “Efecto del área de formación y procedencia en el conocimiento de las aves de estudiantes de la Universidad de Aysén”.

El evento organizado por AvesChile, la Fundación Añañuca y la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, contó con un innovador programa de divulgación, participando activamente la comunidad en el 5° Festival de Aves de Taguatagua, que destaca la importancia del patrimonio ornitológico en la Región de O'Higgins.

 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.