XXVIII Jornadas CONAPHI-UNESCO Chile

Facultad de Ciencias Forestales participó en mesa de discusión sobre seguridad hídrica

La FCFCN participó en mesa de discusión sobre seguridad hídrica

La Ciencia y la Seguridad Hídrica en nuestro país fue el foco de las XXVIII Jornadas de Trabajo del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Intergubernamental CONAPHI-UNESCO Chile, que se desarrolló en el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores, y en el cual tuvieron una relevante participación dos miembros de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile: el decano Dr. Horacio Bown Intveen, y el Dr. Roberto Pizarro.  

El decano de la FCFCN, Dr. Horacio Bown durante su exposición.El Comité Chileno adscribe al Plan Estratégico del PHI en el periodo 2022-2029, y uno de sus pilares es la "Ciencia para un mundo con seguridad hídrica en un entorno cambiante”, que fue diseñado con el objetivo de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 6, y que representa una respuesta metodológica hacia la transdisciplinariedad destinada a generar soluciones, a nivel de la investigación, educación y capacitación, para una buena gestión de los recursos hídricos. 

El panel de especialistas.Ésta contempla lineamientos, en términos de Ciencia, Educación y Tecnología, que los países deben adoptar, pero también hay diversos retos y desafíos que deben enfrentarse de forma mancomunada entre los distintos sectores, con la ciencia como principal base e impulsor de las medidas que deben tomarse para asegurar la adaptación y resiliencia en esta materia.

El Dr. Horacio Bown Intveen, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, expuso en este encuentro, y destacó la participación en esta instancia como “una oportunidad fantástica de poder incluirnos dentro de la discusión de CONAPHI y el tema nacional del agua”. 

En la instancia se abordaron temas contigencia que abordan los desafíos de las y los diversas profesionales y espcialistas en el área.Y en el marco de su presentación, relevó que “aun cuando puede haber disminuciones en la disponibilidad hídrica, es mucho el trabajo que también tenemos que hacer en el ámbito de la eficiencia en el uso del agua. Y además en los aspectos de ordenamiento territorial. Considero que esos son aspectos fundamentales que se debieran abordar en forma conjunta por todos los actores presentes hoy. Creo que, en términos generales, se muestran los avances de distintos actores, y al mismo tiempo se ven cuáles son las posibilidades para seguir avanzando. Estas instancias son vitales para que uno pueda focalizar los esfuerzos, en este caso particular, en la ciencia y seguridad hídrica”. 

Por su parte, el Dr. Roberto Pizarro, director de la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie, y en su doble calidad de académico de la Universidad de Chile y de la Universidad de Talca, también fue parte del panel de expertos invitados. “Las Jornadas de Trabajo del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Intergubernamental son un hito cada año y este no fue la excepción. Se analizó como la ciencia podía aportar a la seguridad hídrica del país, y en ese sentido, creo que hay cuatro aspectos que son necesarios de considerar para abordar un contexto de seguridad hídrica y entendido esto como la posibilidad de satisfacer las demandas ambientales, sociales y productivas”, planteó el académico. 

El Dr. Roberto Pizarro durante su exposición en el evento“El primero, que es necesario medir y medir, para tener datos que generen información; procesando esa información tendremos conocimiento y así se podrán generar políticas púbicas adecuadas en tiempo y espacio. Un segundo aspecto se relaciona con la necesidad de ampliar la base de actuación técnica y social, abriendo espacios colaborativos entre la empresa privada, las fuerzas armadas, la academia, las instituciones del Estado, las organizaciones civiles, etc. Un tercer aspecto es que es imprescindible llevar a cabo una gestión por cuencas hidrográficas, la unidad base de actuación técnica en torno al agua. Y una cuarta, es que la gestión del territorio exige una visión regional y local del espacio cuenca. No es posible someternos a promedios ni valores globales país que no contribuyen a una gestión que apunta a alcanzar la seguridad hídrica en espacios territoriales muy diferentes entre sí”, concluyó el Dr. Pizarro.

Es importante señalar que, CONAPHI-UNESCO Chile se creó en 1975 para asesorar al gobierno en el cumplimiento del Programa Hidrológico, mediante la investigación, la educación y la difusión, además de proponer proyectos y servir como enlace entre Chile y los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Hoy participan activamente 36 instituciones vinculadas a la temática del agua, tanto públicas como privadas.   

Activa participación de estudiantes UChile

A estas Jornadas de Trabajo de CONAPHI Chile también asistieron estudiantes de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, como Verónica Urbina, quien recalcó optimista el “que se están hablando los temas así de la disponibilidad hídrica a nivel país, de las diferencias que hay, y que son muy importantes a tener en cuenta para hacer las políticas públicas; que se mencione la falta de financiamiento a la investigación que es necesario para poder tener un mejor desarrollo; que también se hable de la colaboración necesaria entre los diferentes lineamientos que hay, que haya una unión para tener un objetivo en conjunto, y se vaya avanzando de una manera más fácil, porque si todos se unen, todos saben lo que está pasando, lo que se está haciendo, se va a avanzar mucho más fácilmente”.

La joven egresada Francisca Borcoski valoró “que todos los científicos que estuvieron presentes en esta convocatoria dieron puntos súper importantes que se tienen que empezar a trabajar prontamente, como lograr más financiamiento para la ciencia, o mayor facilidad a las personas al acceso de la información. Pero también me quedo con el entusiasmo de que las cosas se pueden hacer, que se pueden mejorar, si continúan con este tipo de reuniones, haciendo el esfuerzo de compartir la información y de trabajar en conjunto como científicos”.   

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.