Nueva Ingeniera Forestal

A la caza del espinillo: titulada investigó la creciente amenaza de esta especie exótica en Chiloé

Titulada investigó la creciente amenaza del espinillo en Chiloé

Danniela Espinoza, se tituló de la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, con un estudio sobre la invasión del Ulex europaeus, conocido como espinillo, en la Isla Grande de Chiloé. Este trabajo, guiado por el académico Jaime Hernández, se centra en la dinámica espacio-temporal de esta especie invasora, considerada una de las más agresivas y difíciles de controlar a nivel mundial.

En la imagen (de izq. a der.) la académica Nélida Villaseñor; el académico y profesor guía, Jaime Hernández; la nueva ingeniera forestal, Danniela Espinoza; la académica Pilar Barría y el académico Juan Caldentey.El Ulex europaeus ha invadido más de 50 países, incluido Chile. Aquí, se encuentra distribuido desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos. En estas regiones, su presencia ha causado significativos impactos en los ecosistemas locales y en la economía. En Chiloé, la planta ha proliferado rápidamente, ocupando praderas y tierras agrícolas, lo que representa una seria amenaza para la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales de la isla.

Para abordar esta problemática, la investigación de Espinoza utilizó imágenes satelitales analizadas en Google Earth Engine, con el fin de estudiar la expansión de la especie en las últimas dos décadas. Los resultados muestran que la cobertura de Ulex europaeus o espinillo en la Isla Grande de Chiloé aumentó del 0,31% de la superficie total en el año 2000 al 1,40% en 2021. Este crecimiento se ha concentrado principalmente en las zonas norte y centro de la isla, afectando especialmente a coberturas de bosque nativo, praderas, cultivos y humedales.

Además de cuantificar la expansión de esta especie invasora, la investigación de Espinoza propone políticas y acciones basadas en literatura especializada para mitigar los efectos negativos de la invasión. Las medidas incluyen técnicas de control que han sido sugeridas y aplicadas en otras regiones del mundo, destacando la necesidad de realizar investigaciones adicionales en Chile para evaluar su efectividad en diferentes condiciones climáticas y contextos locales.

El estudio de Danniela Espinoza no solo ofrece una mayor comprensión de la invasión de Ulex europaeus en Chiloé, sino que también proporciona información para la planificación de estrategias de prevención y control en la región. Su trabajo refuerza la importancia de continuar investigando y desarrollando políticas efectivas para proteger los ecosistemas locales y garantizar la sostenibilidad del archipiélago de Chiloé.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.