En la Casa Central de la U. de Chile

Futuro y sostenibilidad: investigadores participan de II Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile

Futuro: investigadores participan de II Encuentro de Innovación

En un evento que congregó a destacados investigadores y estudiantes en la Casa Central de la Universidad de Chile, la académica Consuelo Fritz y el director del Centro de Innovación y Ciencia Aplicada (CIAS), Juan Francisco Olivera, representaron a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza en el II Encuentro de Innovación. Durante el evento, los académicos presentaron sus propuestas en el uso de celulosa, nanocelulosa y otros biomateriales, destacando cómo estos desarrollos pueden impulsar una industria más sostenible y amigable con el medio ambiente.

En el evento participaron investigadores y estudiantes de Ingeniería Forestal durante dos largas jornadas de aprendizaje, investigación e innovación.El stand de la Facultad se convirtió en uno de los más visitados del encuentro, donde Fritz y Olivera compartieron con los asistentes los resultados de sus trabajos de investigación en celulosa y nanocelulosa. Estos materiales, derivados de fuentes naturales, tienen el potencial de para innovar en industrias que van desde la fabricación de papel hasta la producción de materiales avanzados para aplicaciones médicas y tecnológicas.

Ambos investigadores, destacaron la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la transferencia tecnológica para llevar estos avances del laboratorio a la industria.

La participación activa de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal fue otro punto destacado del stand. Las y los futuros ingenieros forestales compartieron sus propias experiencias de aprendizaje y proyectos relacionados con la innovación en biomateriales, interactuando con otros académicos, profesionales y asistentes interesados. 

El II Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile es un espacio para la discusión y el intercambio de ideas sobre tecnologías emergentes y su impacto en el desarrollo sostenible.

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.