Evento en el Pabellón Arauco

Estudio explica en qué está en el clásico Ciprés de la cordillera

Estudio explica en qué está en el clásico Ciprés de la cordillera

El pasado 19 de julio, el auditorio Jorge Gilchrist L. del Pabellón Arauco de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile fue el escenario de un importante taller dedicado a la conservación del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis). Este evento, encabezado por el decano de la Facultad, Prof. Horacio Bown, y otros destacados académicos e investigadores, tuvo como objetivo principal discutir las características, amenazas y medidas de conservación para esta emblemática especie en su distribución septentrional en Chile.

En el evento participaron (de izq. a der.) Esire Encina; el académico Gustavo Cruz, el investigador Matías Flores; el Decano de la FCFCN, Horacio Bown; y el investigador Johni Baeza, además del colaborador Nodora Loyola Moyano. El taller se enmarca en un proyecto financiado por el Fondo de Investigación de Bosque Nativo de CONAF, que busca estudiar y proteger el Ciprés de la Cordillera, una especie que juega un rol vital en la biodiversidad y los ecosistemas de los bosques nativos chilenos. Durante la jornada, el Prof. Horacio Bown presentó la investigación a través de su ponencia titulada "Propuestas de métricas de alteración en hábitat de comunidades Austrocedrus chilensis en su distribución septentrional en Chile". En su presentación, Bown destacó la importancia de establecer métricas claras para evaluar las alteraciones en el hábitat de esta especie, lo cual es fundamental para desarrollar estrategias de conservación efectivas.

El académico Gustavo Cruz, por su parte, compartió los resultados preliminares de la investigación en su exposición "Alteración de hábitat en comunidades de Austrocedrus chilensis y acciones para su conservación en la región de Valparaíso y Metropolitana". Cruz subrayó que, a pesar de las amenazas significativas que enfrenta el Ciprés de la Cordillera, aún hay tiempo y oportunidades para implementar medidas de conservación que puedan mitigar los daños y proteger esta especie en riesgo.

En su intervención, la investigadora Esire Encina presentó "Características y singularidades de las comunidades de Ciprés de la Cordillera en la localidad de San Gabriel, región Metropolitana". Encina resaltó las particularidades ecológicas de esta zona y cómo estas singularidades pueden influir en las estrategias de conservación. Sus observaciones se centraron en la importancia de considerar estas características locales para formular planes de manejo específicos que aseguren la sobrevivencia del Ciprés en su entorno natural.

Matías Flores, otro de los investigadores del proyecto, se enfocó en la conservación del Ciprés en la comuna de San José de Maipo, región Metropolitana, con su exposición "Características y conservación de las comunidades de Ciprés de la Cordillera en la comuna de San José de Maipo, región Metropolitana". Flores enfatizó que la región presenta desafíos únicos debido a su topografía y clima, lo cual requiere un enfoque adaptativo y basado en la ciencia para la conservación de la especie.

Finalmente, Johni Baeza cerró la jornada con su presentación titulada "Evaluación de la alteración de hábitat en una población de Ciprés de la Cordillera, en el Santuario de la Naturaleza Serranía el Ciprés, región Metropolitana". Baeza explicó que los estudios realizados en el santuario revelan un nivel significativo de alteración del hábitat, lo cual representa una amenaza directa para la supervivencia del Ciprés de la Cordillera en esa área. Propuso varias acciones de restauración y conservación para abordar estos problemas.

En conjunto, las presentaciones y discusiones del taller destacaron la urgente necesidad de implementar estrategias de conservación basadas en la ciencia para proteger al Ciprés de la Cordillera. Este proyecto, apoyado por CONAF, no solo busca entender mejor las amenazas que enfrenta esta especie, sino también desarrollar acciones concretas para su preservación, destacando el compromiso de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile en la protección de los bosques nativos chilenos.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.