En la comuna de Santiago

Jornada presencial convocó a estudiantes de los Programas de Magíster

Jornada presencial convocó a estudiantes de los Programas de Magíster

El pasado 8 de junio, las y los estudiantes de los programas de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza y Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza participaron en una jornada de clases presenciales en las dependencias del Espacio Internacional Postugal 24 de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de la Universidad de Chile, en la comuna de Santiago.

La jornada contó con la presencia de la Dra. Claudia Cerda, directora de la Escuela de Postgrado y Postítulo, quien destacó la importancia de retomar las clases presenciales para fortalecer el aprendizaje y la interacción entre los estudiantes y académicos. Además, estuvieron presentes Benito González, coordinador académico del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, y Juan Pablo Fuentes, coordinador académico del Magíster en Gestión y Planificación Ambiental.

Durante la actividad, las y los estudiantes pudieron participar en diversas actividades académicas y de integración, aprovechando la oportunidad para compartir experiencias y conocimientos en un ambiente presencial que, debido a la pandemia, había estado suspendido.

Una de las asistentes fue Fernanda Céspedes quien es estudiante del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. La profesional, recientemente titulada de la carrera de Ingeniería Forestal de nuestra Facultad destacó el encuentro y la posibilida de compartir presencialmente con sus compañeros, compañeras y profesores. "Fue una muy buena la instancia. Pude conocer a la mayoría de mis compañeros y profesores; conversar con ellos en una instancia que no es solo acotada a la clase. Ese es un uno de los objetivos de las clases, que es generar redes, es muy distinto lo online a lo presencial, ojalá se repita", señaló Céspedes.

La Dra. Claudia Cerda apuntó al objetivo de esta instancia: "Lo que hacemos hoy día en esta actividad presencial, es que los estudiantes puedan conocer a sus profesores, ellos les brindan conocimientos, pueden resolver preguntas, hacen actividades aplicadas y también permite que los estudiantes se conozcan entre ellos, que puedan fortalecer sus redes y los vínculos que han fortalecido en el contexto virtual", comenta la directora de la Escuela de Postgrado y Postítulo

Sobre este tipo de instancias, la académica experta en servicios ecosistémicos subraya la colaboración entre unidad de la Universidad de Chile al poder realizar esta jornada en el Espacio Internacional Portugal 24. "Esta jornada la realizamos en pleno centro (de Santiago), al frente del Barrio Llastarria, y esto se ha gestado a través de una colaboración mutua entre nuestra Facultad, la Dirección Postgrado, esencialmente, y la Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad de Chile, en una forma de fortalecernos. Esto, tanto por el uso de estas dependencias para nuestros y nuestras estudiantes y su bienestar y el desarrollo académico, pero también para ver que las distintas unidades de la Universidad de Chile dialogan y se fortalecen entre ellas", señala la Dra. Claudia Cerda.

Por su parte, Benito González como coordinador académico del Magíster de Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza destacó sobre la jornada que "muchas de las interacciones que se establecen entre los mismos compañeros y compañeras, hacen que después aborden temas comunes. Una cosa importante es que estas instancias presenciales ermiten que se interrelacionen y conozcan cuáles son sus orígenes, no solamente de la universidad, sino que laboral; que compartan intereses y se generen colaboraciones bien interesantes a escala profesional".

Es un paso esencial, la presencialidad implica la entrega de conocimientos de una manera distinta que la virtualidad. Además, la presencialidad permite un mayor grado de consultas e interacción junto con dinámicas grupales muy interesantes", destaca el académico  Juan Pablo Fuentes, coordinador académico del Magíster de Gestión y Planificación Ambiental. Y agrega que: "Cuando estás completamente sumergido en la virtualidad, el tener nexos o contactos es más difícil, en cambio acá es mucho más fácil generar debates constructivos. Esto, es esencial, particularmente a los niveles de magíster en que se topan temas que son mucho más complejos en su análisis especialmente cuando se trata de gestión ambiental".

En tanto, la Dra Claudia Cerda, complementa que ambos programas de estudio son bastante interdisciplinares y "eso implica que es muy importante que los estudiantes compartan sus distintas visiones porque eso también exige a los profesores lidiar con esa interdisciplinaridad (...) vemos dimensiones humanas, biológicas, culturales, económicas, políticas, y la presencialidad claramente contribuye a fortalecerla porque los estudiantes pueden interactuar entre ellos más directamente". 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.