Nuevo Ingeniero Forestal

Titulado indagó qué tan contaminado puede estar el aire intradomiciliario

Titulado indagó qué tan contaminado puede estar el aire dentro de casa

En Chile, las preocupaciones por la calidad del aire se han centrado mayormente en el ámbito ambiental, dejando de lado el impacto de las actividades intradomiciliarias, como la calefacción a leña, sobre la salud de las personas. Es en este contexto que surge la investigación liderada por Cristóbal Arismendi, quien, bajo la guía del académico Ricardo Baettig, del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de la Universidad de Chile, aborda este tema crucial.

El nuevo ingeniero forestal, Cristóbal Arismendi, junto al académico Ricardo Baettig.El estudio, titulado "Determinación de la calidad del aire intradomiciliario en una vivienda calefaccionada por leña en la comuna de Peñaflor, Región Metropolitana", se enfoca en evaluar los efectos de la calefacción a leña en la salud y el bienestar de las personas que residen en viviendas tradicionales de albañilería.

Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron monitoreos de la calidad del aire intradomiciliario, centrándose en la medición de concentraciones de material particulado (MP2,5) y monóxido de carbono (CO), así como en datos de temperatura y humedad relativa. Este monitoreo se realizó de manera económica y sencilla mediante la instalación de estaciones de monitoreo equipadas con sensores de bajo costo, manejados por un microcontrolador tipo Arduino.

“Este monitoreo se llevó a cabo durante los meses de junio y julio del año 2023, tomando registros continuos de mediciones cada 10 minutos. Posteriormente, se realizó un análisis de estos registros intradomiciliarios y de los registros ambientales disponibles en el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire, con el objetivo de identificar si la afectación de la calidad del aire interior se debe a la contaminación del aire exterior (infiltración del aire exterior hacia dentro de la vivienda), o más bien a fuentes emisoras internas de la vivienda, que en este caso corresponderían a la utilización del sistema de calefacción”, cuenta con detalle, Cristóbal Arismendi, nuevo ingeniero forestal de nuestra Facultad.

Los resultados del estudio revelan que, a pesar de un uso moderado y responsable del calefactor, la vivienda presenta deficiencias en los rangos de confort higrotérmico, con bajas temperaturas y alta humedad relativa durante la mayor parte del día. Estas condiciones se acercan a los rangos de confort únicamente durante las horas en que se enciende la calefacción.

Además, se identificó que durante las horas de uso del calefactor se registran mayores concentraciones de MP y CO, superando en ocasiones las normativas vigentes de calidad del aire. El análisis de las concentraciones promedio diarias y la correlación horaria del MP tanto en el interior como en el exterior de la vivienda permitió determinar que la calefacción a leña es la principal causante del deterioro de la calidad del aire intradomiciliario.

La comisión evaluadora estuvo compuesta (izq. a der.) por la académica Consuelo Fritz, el académico Eduardo Martínez, el nuevo ingeniero forestal Cristóbal Martínez, el académico y profesor guía, Ricardo Baettig y la académica Rosemarie Garay.“Se observó que durante las horas en que se utiliza la calefacción, la calidad del aire intradomiciliario se deteriora significativamente”, comenta Arismendi. Y agrega que: “Al comparar la calidad del aire interior y exterior de la vivienda, se confirmó que las altas concentraciones de contaminantes en el interior durante las horas de la tarde, no solo se deben a la contaminación exterior que ingresa a la vivienda, sino también al uso de la leña como fuente de calefacción”.

Sobre los resultados de la investigación, el académico y director del Departamento en Desarrollo en Productos Forestales, Prof. Ricardo Baettig destaca que “las estufas a leña ensucian el aire interior pese a que tiran el humo hacia afuera”. Y agrega que: “Con una implementación de medición low-cost se pudo demostrar: que los moradores están a muy baja temperatura interior, pese a usar estufa. Que la estufa a leña contamina el aire interior, pues se pudo detectar que no es aire sucio que venga desde afuera.

Así, esta investigación proporciona datos para comprender los impactos de la calefacción a leña en la salud y el bienestar de las personas, destacando la necesidad de políticas y medidas que promuevan alternativas más limpias y saludables para la calefacción domiciliaria.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.