FCFCN y CIAS firman convenio de colaboración para potenciar líneas de investigación

FCFCN y CIAS firman convenio de colaboración

La colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y CIAS se centrará en proyectos actuales y futuros, aprovechando las fortalezas de cada institución. Por un lado, la Universidad aportará su experiencia en investigación académica y formación profesional, mientras que CIAS contribuirá con su tecnología y enfoque científico aplicado para el trabajo y desarrollo de proyectos en diversas áreas.

Este convenio de colaboración apunta desarrollar diversas líneas de investigación.“El acuerdo con la Facultad es un importante punto de partida del trabajo sinérgico entre la academia y nuestra empresa de base científico-tecnológica, fortaleciendo líneas de trabajo comunes que esperamos a corto plazo se materialicen en iniciativas de alto valor, que impacten tanto a nivel de mercado como también en la cultura de la innovación científica en el contexto de formación de estudiantes”, señala el investigador y director de CIAS, Juan Francisco Olivera.

El trabajo de colaboración implica, además, apoyar en la formación de las y los futuros estudiantes de la Facultad.En tanto, la académica Consuelo Fritz, destaca que “desde la perspectiva académica, valoro el aporte de CIAS y los beneficios que esta colaboración traerá en diversos aspectos, accediendo a recursos y tecnologías avanzadas que potencian la calidad y el impacto de nuestros proyectos de investigación, como también acercar a los estudiantes al mundo del desarrollo de soluciones científico-tecnológicas sostenibles, adaptadas al mercado y a la sociedad”.

Oportunidades para el Futuro

El convenio abre nuevas oportunidades para estudiantes y académicos y académicas, quienes podrán participar en investigaciones de vanguardia y acceder a recursos tecnológicos de última generación. Además, se espera que este tipo de colaboración fomente la innovación en el sector forestal, promoviendo el desarrollo de biomateriales sostenibles y avanzando en el conocimiento de la biología molecular aplicada en temas de bioprocesos y mecanismos de regulación de hongos de pudrición.

Formación Integral de Profesionales

Una de las metas principales de este convenio es fortalecer la formación de los estudiantes de Ingeniería Forestal, ofreciéndoles ampliar los campos de aplicación de sus conocimientos teóricos y prácticos. La colaboración con CIAS permitirá a los estudiantes conocer proyectos de investigación aplicados, dándoles una visión real de los problemas y soluciones en el ámbito forestal y medioambiental.

Así, la formalización de este convenio es un paso importante hacia la integración de la investigación académica y las aplicaciones prácticas en el sector forestal chileno, con miras a generar un impacto positivo desde la innovación científica al desarrollo sostenible.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.