Para comunicar aspectos centrales del proceso

Equipo de Acreditación Institucional U. de Chile comenzó visitas a unidades académicas del plantel

Equipo de Acreditación Institucional UChile visitó la FCFCN

El pasado martes 14 de mayo, la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza recibió la visita de la vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI), Verónica Cornejo, y su secretario ejecutivo, Pablo Duarte, quienes fueron acompañados por el equipo de Acreditación Institucional, encabezado por su director Thomas Griggs. 

El equipo de acreditación de la U. de Chile visitó la FCFCN.Tras agradecer la invitación, Thomas Griggs, dio a conocer el diseño del proceso, que este año está enfocado en elaborar el informe de autoevaluación institucional, en el que trabajan cinco subcomisiones (docencia y resultados de la formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio e; investigación, creación e innovación) y las Comisiones Locales de Autoevaluación, coordinadas por la CSAI.   

En su exposición, además, dio a conocer las diferencias de este proceso con los anteriores y los niveles de logro esperados, así como el organigrama que establece los equipos de trabajo y responsabilidades. Respecto a la participación de las unidades académicas, dijo que estas se integran a través de dos procesos, actualmente en ejecución: “la preparación de las carreras y programas para el proceso de selección de muestra intencionada que enfrentará la Universidad el próximo año; y el levantamiento de información sobre las acciones que desarrollan las facultades e institutos para superar brechas (debilidades) y que aportan al cumplimiento de los criterios y estándares”.

Desde la CSAI, su secretario ejecutivo, Pablo Duarte, se refirió a los momentos de trabajo que desarrollarán las comisiones locales de autoevaluación para contribuir a la acreditación institucional. Estas comisiones presentarán próximamente un plan de trabajo, y luego elaborarán un documento que será compartido con las subcomisiones para ser integrado al informe de autoevaluación institucional. Destacó, asimismo, las virtudes de nuestro sistema de autoevaluación institucional, “basado en las facultades, con una participación localizada” y sostuvo que la misión permanente de la CSAI está acorde con la búsqueda constante del aseguramiento de la calidad, “entonces, nuestro sistema de aseguramiento de calidad tiene que ser muy robusto y tiene que funcionar muy bien permanentemente”. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Horacio Bown, opinó que los procesos de acreditación tienden hacia el mejoramiento continuo de las unidades y de toda la Universidad. “En el caso de nuestra facultad, los procesos de acreditación ayudan a mejorar en términos de docencia, de investigación y de extensión”. En docencia, ejemplificó, “la disminución de los tiempos de titulación de nuestras y nuestros egresados ha sido un factor gravitante y ha sido parcialmente gatillado por los procesos de autoevaluación permanente. Por ejemplo, se ha fortalecido la unidad de investigación, lo que ha significado que podemos adjudicarnos más proyectos, tener más publicaciones, presentarnos de mejor manera en el medio externo, lo que permite que nuestro quehacer sea visibilizado. Esto se complementa con la extensión, donde también nos hemos fortalecido, dando a conocer el quehacer de la Facultad a la sociedad, lo que también permite posicionarnos".

Finalmente, Verónica Cornejo, vicepresidenta de la CSAI, motivó a las autoridades a trabajar para seguir posicionándonos en el nivel de excelencia en la acreditación institucional. Reconoció también que hacerlo requiere un esfuerzo de carácter permanente que debe introducirse en el ADN institucional, en el sentido de promover su evolución en el tiempo.

Para más información sobre Acreditación institucional, visite la web.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.