En la región de Los Lagos

Escuela de verano Huilliche en la Estación Experimental Frutillar

Escuela de verano Huilliche en la Estación Experimental Frutillar

El mes de enero ha sido testigo del enriquecedor Curso de Verano Huilliche en la Estación Experimental Frutillar de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Encabezado por el profesor Alejandro Bozo y con la participación las y los estudiantes Agustín Milanesi, Allelen Pizarro, Millaray Martinez, Scarlette Barrientos, Vicente Nazar, Vicente Cabello y Camila Céspedes, cada jornada fue una exploración de la cultura y el conocimiento ancestral.

Jornada Inaugural: Redescubriendo Tradiciones

El lunes 22 de enero marcó el inicio del curso con un viaje simbólico hacia las raíces de la cultura huilliche. Desde la tradicional garita de Frutillar, el grupo se trasladó al predio, donde fueron recibidos con un desayuno de "ulpo", harina tostada con agua caliente. La jornada cobró vida con el "nguillantun", una ceremonia de rogativa que limpia y armoniza el espacio ceremonial, ofreciendo una conexión renovada con la tierra y los antepasados.

La ceremonia estuvo precedida por el "lepuntun", una purificación guiada por el Lonco y el Werkén Pedro, donde hierbas como el romero y la ruda fueron seleccionadas meticulosamente para limpiar las energías del lugar. Los ritmos de los instrumentos tradicionales acompañaron cada paso, infundiendo vida y significado a la ceremonia. Posteriormente, el grupo compartió un desayuno comunitario y una sesión informativa sobre la historia del territorio y el Lof Ancestral Paillahuel.

Exploración y Aprendizaje Continuo

El martes 23 de enero estuvo dedicado al aprendizaje activo y la conexión con la naturaleza. Desde el amanecer, el grupo participó en el Llellipun, una ceremonia matutina de agradecimiento y reflexión. La jornada continuó con una clase de "che sungun", donde se exploraron aspectos del idioma huilliche y se realizaron actividades interactivas para fortalecer el entendimiento mutuo.

La tarde fue testigo de un taller práctico sobre la multiplicación de plantas nativas y medicinales, donde se compartieron técnicas de propagación y se destacó el valor de la conservación de la biodiversidad. La jornada culminó con un juego tradicional llamado "Linao", que no solo fortaleció los lazos entre los participantes, sino que también sirvió como recordatorio de la importancia histórica de estas prácticas culturales.

Inmersión en el Saber Ancestral

El miércoles 24 de enero estuvo marcado por la profundización en el conocimiento ancestral. Desde la ceremonia matutina de Llellipun hasta la clase de anatomía de la madera, cada actividad ofreció una ventana al saber tradicional huilliche. Talleres prácticos de cuero y madera proporcionaron oportunidades para la expresión creativa y la adquisición de habilidades artesanales, mientras que las conversaciones informales fomentaron la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Celebración y Despedida

El jueves 25 de enero concluyó el Curso de Verano Huilliche con una última jornada de aprendizaje y celebración. Desde el Llellipun matutino hasta los talleres creativos y las actividades al aire libre, cada momento fue una oportunidad para honrar la riqueza cultural y la conexión con la tierra. La jornada culminó con una comida compartida en locales cercanos al Lago Llanquihue, donde se reafirmaron los lazos creados durante esta experiencia única.

Así, el Curso de Verano Huilliche en la Estación Experimental Frutillar ha sido un viaje transformador hacia la comprensión y el aprecio de la cultura y el conocimiento ancestral huilliche. A través de actividades prácticas, ceremonias significativas y conversaciones enriquecedoras, los participantes han fortalecido su conexión con la tierra y entre ellos, llevando consigo recuerdos perdurables y lecciones valiosas para el futuro.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.