Nuevo Ingeniero Forestal de nuestra Facultad

Titulado armó catastro de flora nativa con arboretos de la U. de Chile

Titulado armó catastro de flora nativa con arboretos de la U. de Chile

En el contexto del creciente cambio climático y la necesidad imperiosa de proteger la biodiversidad, especialmente en Chile, un país rico en endemismos, la conservación de la flora se torna crucial. Agustín López, estudiante de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, ha culminado con éxito su memoria de título titulada "Elaboración de un Catastro de Flora Nativa útil conservada ex situ en los arboretos dependientes de la Universidad de Chile".

En la imagen (de izq. a der.): El Prof. Alejandro Bozo; el Prof. Federico Luebert; el nuevo ingeniero forestal, Agustín López; la profesora guía, Rosa Scherson y el Prof. Benito González.Guiado por la académica y Directora de Extensión, Rosa Scherson, López abordó la importancia de la conservación ex situ, específicamente a través de los arboretos. Estos sitios, definidos como colecciones botánicas de árboles y arbustos, juegan un papel fundamental en la preservación, exhibición y estudio de especies de flora leñosa.

La Universidad de Chile cuenta con dos arboretos en sus dependencias, ubicados en la Región Metropolitana y en la Región de Los Lagos, que albergan un total de 3.030 ejemplares. La investigación de López se centró en generar un catastro de flora nativa útil conservada ex situ en estos arboretos, utilizando como base un estudio detallado de las utilidades de la flora nativa chilena.

El nuevo ingeniero forestal, Agustín López y la académica y Directora de Extensión, Rosa Scherson.Además de identificar las especies y sus utilidades, la investigación evaluó el estado fitosanitario de los ejemplares conservados. Los resultados revelaron que el Arboretum Antumapu cuenta con 777 individuos de flora nativa leñosa, mientras que el Arboretum Frutillar alberga 2.246. En ambos casos, el 100% de los individuos reconocidos presentan alguna utilidad descrita. Además, la mayoría de los ejemplares gozan de una buena condición fitosanitaria, con un 89.1% en buen estado para Antumapu y un 79.1% para Frutillar.

A pesar de los buenos estados actuales de los arboretos, la investigación aborda la preocupación por la falta de cuidado y atención continua, y cómo esto podría afectar la conservación en el futuro.

La comisión evaluadora de la memoria de título estuvo conformada por los profesores Alejandro Bozo, Federico Luebert y Benito González. Esta indagación destaca el aporte del nuevo ingeniero forestal a la conservación de la biodiversidad chilena y su relevancia para futuras acciones de protección ambiental.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.