Profesora Amanda Huerta presentó avances de estudio en Congreso Chileno de Ingeniería Química

Prof. Amanda Huerta presentó avances de estudio en Congreso Chileno

Entre el 13 y 16 de noviembre de 2023, se llevó a cabo el XXI Congreso Chileno de Ingeniería Química, que fue organizado por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. El congreso reunió a más de 200 participantes, incluyendo académicos, profesionales y estudiantes de pre y postgrado, tanto nacionales como internacionales.

La profesora Amanda HuertaEn este escenario, la Profesora Amanda Huerta, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, compartió algunos avances del Proyecto FIBN-CONAF Nº 049/2020, titulado "Manejo sostenible del perforador de semillas Perzelia arda asociado a Hualo (Nothofagus glauca) en Chile central". 

Este proyecto, del cual la Profesora Huerta es la Investigadora Responsable, cuenta con la colaboración en calidad de coinvestigadores, de los profesores Drs. Ítalo Chiffelle y Tomislav Curkovic, ambos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Además, el equipo cuenta con el apoyo técnico del ingeniero agrónomo Diego Arraztio y las ingenieras forestales Camila Núñez y Lucía Pavez.

En el marco del congreso, la Profesora Huerta, quien es la encargada del Laboratorio Entomología Forestal de la FCFCN, presentó dos trabajos en el área temática "Energía, Medio Ambiente y Sustentabilidad". Uno de ellos fue una presentación oral titulada "Bioeficacia de tres extractos vegetales contra larvas del perforador de semillas Perzelia arda en hualo (Nothofagus glauca)". 

"Capacidad insecticida de tres productos comerciales naturales en larvas del perforador de semillas Perzelia arda en hualo (Nothofagus glauca)", es el nombre del póster presentado durante el Congreso.El segundo trabajo fue presentado en formato póster durante el transcurso del Congreso con el título "Capacidad insecticida de tres productos comerciales naturales en larvas del perforador de semillas Perzelia arda en hualo (Nothofagus glauca)".

La Doctora Huerta consideró que “es muy enriquecedor participar de eventos como este, que convocan a investigadores e investigadoras de distintas disciplinas propiciando la posibilidad de encuentro de equipos de trabajo y su interrelación para resolver los grandes problemas ambientales que nos aquejan como sociedad”.  

Así también, la profesora Huerta indicó que los resultados preliminares obtenidos en laboratorio en base a la bioeficacia de extractos vegetales del fruto inmaduro del árbol del paraíso (Melia azedarach) (Meliaceae) y de las hojas juveniles, tanto de boldo (Peumus boldus) (Monimiaceae) como de molle (Schinus molle) (Anacardiaceae) y de los productos comerciales naturales como el aceite de  Azadirachta indica (Neem-X®), aceite mineral (Springhill®), y microbiano (Bacillus thuringiensis (Bt)) (Dipel WP®), sugieren oportunidades interesantes de desarrollo de estos bioinsecticidas para uso en el manejo integrado de este agente de daño nativo, aunque se requieren pruebas de campo para su verificación.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.