Académica capacita a profesionales de CONAF de Arica a Magallanes sobre Servicios Ecosistémicos en contexto de daño ambiental

Académica capacita a profesionales de CONAF de Arica a Magallanes

En un esfuerzo por fortalecer las capacidades técnicas y la comprensión de los servicios ecosistémicos, la profesora Claudia Cerda, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, llevó a cabo el curso de capacitación remota, titulado "Valoración Socioeconómica de Servicios Ecosistémicos en el marco de daños ambientales”. 

El curso se extendió durante tres jornadas intensivas los días 15, 22 y 29 de noviembre, a través de la plataforma ZOOM, y contó en la primera jornada con las palabras de bienvenida de Elke Huss, Gerenta de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas y Richard Martínez, Jefe del Departamento de Fiscalización.

La profesora Claudia Cerda lideró la capacitación a profesionales de CONAF de todo ChileLa iniciativa contó con la participación activa de alrededor de 60 profesionales de la CONAF, provenientes de diversas regiones del país, desde Arica hasta Magallanes. La colaboración de la investigadora e ingeniera forestal Ana Araos en aspectos teóricos y prácticos, añadió un componente integral al programa de capacitación.

El enfoque del curso se centró en dotar a los participantes de herramientas conceptuales y técnicas necesarias para comprender y evaluar los servicios ecosistémicos en el contexto de daños ambientales. La profesora Claudia Cerda destacó que el objetivo fundamental era "facilitar la detección de daño ambiental a través de la valoración socioeconómica de servicios ecosistémicos".

La profesora y Directora de Postgrado, Claudia Cerda.“Este tipo de experiencias son muy relevantes para la academia, porque exigen que lo que investigamos tenga sentido para las políticas públicas y tenga también bajadas prácticas al mundo real. Constituyen instancias de colaboración con el ámbito público que son urgentes de fortalecer para el resguardo de nuestros ecosistemas. Por lo mismo estamos muy agradecidas de la confianza que CONAF depositó en nosotros para capacitar a un número importante de profesionales”, destaca tras la capacitación la profesora Claudia Cerda.

A lo largo de las tres jornadas, se abordaron temas cruciales, desde la identificación y relevancia de los servicios ecosistémicos hasta la aplicación de técnicas específicas para valorizarlos, centrándose especialmente en el contexto forestal. La relación entre servicios ecosistémicos y daño ambiental fue analizada con detalle, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para evaluar el impacto ambiental pre y post intervención. También se abordaron desafíos como por ejemplo las limitaciones legales para incorporar servicios ecosistémicos, un concepto socioecológico complejo y transdisciplinar. 

Esta capacitación representa un paso significativo hacia la mejora continua de los profesionales de CONAF, aportando conocimientos clave para la gestión ambiental y la preservación de nuestros valiosos ecosistemas. Las profesoras fueron capaces de visualizar que el conocimiento de quienes asistieron al curso es clave para fortalecer los mecanismos metodológicos y legales en el marco de los daños ambientales. La sinergia entre la academia y los organismos dedicados a la conservación se fortalece, allanando el camino para una gestión ambiental más efectiva y sostenible en todo el país.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.