Consejo de Decanos trabaja para el fortalecimiento de la carrera de Ingeniería Forestal

Consejo de Decanos trabaja por la carrera de Ingeniería Forestal

La Universidad de Aysén, en Coyhaique, fue la sede donde en el mes de octubre se reunió el Consejo de Decanos de Ingeniería Forestal, una actividad mensual cuyo propósito es fortalecer la profesión y estrechar lazos entre las casas de estudio.

Los integrantes del Consejo de Decanos de la carrera de Ingeniería Forestal de Chile.

En esta oportunidad asistieron los decanos Horacio Bown, de la Universidad de Chile; Eugenio Sanfuentes, de la Universidad de Concepción; Alfredo Aguilera, de la Universidad Austral de Chile; Marcelo Sanhueza, de la Universidad de Aysén; y la Decana M. Angélica Fellenberg, de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante la primera jornada estuvo presente el Rector de la Universidad de Aysén Enrique Urra, y Lorena Millar, Directora Académica, quienes saludaron a los presentes y agradecieron la realización de este tipo de actividades.

Las Autoridades aprovecharon para recorrer la Reserva Nacional Coyhaique, en la región de Aysén.Posteriormente, las autoridades de cada universidad sesionaron iniciando una breve cuenta de actividades. Se mencionó que el próximo 10 y 11 de noviembre se realizará en Valdivia el Debate de estudiantes de Ingeniería Forestal, organizado por la Corporación Nacional de Estudiantes de Ciencias Forestales y Madereras (CONECIFM). Por otra parte, se ha compartido entre las universidades el registro de estaciones experimentales que estaría a disposición para actividades académicas.

En el ámbito de las comunicaciones, se informó que se ha creado un Instagram (@facultadesingenieríaforestal) para divulgar actividades de las universidades que forman este consejo, con el fin de generar una mayor vinculación tanto para la realización de actividades conjuntas, como también para dar a conocer la profesión. 

Las autoridades y personal de CONAF durante el recorrido por la Reserva Nacional Coyhaique, en la región de Aysén.Se recordó a los presentes que en octubre de 2024 se realizará en Valdivia el IX Congreso de Ciencias Forestales, el cual será el hito que cierra la celebración de los 70 años de la carrera en la ciudad de Valdivia. También se conversó sobre la posibilidad de realizar escuelas de verano donde puedan participar estudiantes de todas las universidades.

Durante la tarde se visitó la Reserva Nacional Coyhaique, donde fueron recibidos por personal de Conaf. Aquí recorrieron diferentes áreas con experiencias de manejo, tanto en especies exóticas como de bosque nativo. Los decanos manifestaron que “esta visita fue muy interesante, quedando abiertas las puertas para todas las instituciones para futuras visitas e interacciones”.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.