Seremis de Ciencia y Gobierno recorren Estación Experimental de Frutillar

Seremis de Ciencia y Gobierno recorren Estación Experimental de Frutil

A sólo 5 minutos del centro de Frutillar (Región de Los Lagos) se encuentra ubicada la Estación Experimental, dependiente de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, de la Universidad de Chile. Las instalaciones, de 33 hectáreas, fueron visitadas por la Seremi Macrozonal Sur de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Maite Castro, y la vocera de la Secretaría General de Gobierno de la región de los Lagos, Danitza Ortiz. Ambas autoridades regionales valoraron el encuentro y destacaron las posibilidad de desarrollo y colaboración frente a diversas temáticas relacionadas con nuestra Facultad.

Las protagonistas de la jornada.“Uno de los objetivos de nuestro ministerio es incentivar la realización de investigaciones científicas, y en general, promover todas las actividades que generen conocimiento. Fue en el marco de esto que concretamos una visita a este gran lugar para conocer su labor. Se trata de un espacio abierto al público, que puede ser visitado por personas de todas las edades y que tiene todo lo necesario para que niños, adolescentes y adultos aprendan a reconocer las especies, y por, sobre todo, se eduquen respecto de la importancia de proteger nuestra biodiversidad”, explicó la autoridad zonal.

La estación experimental nació en 1959 (tiene 64 años). Está ubicada en la zona sur de Frutillar (inserta dentro de la zona urbana) y se extiende por 33 hectáreas. Destaca por poseer un ecosistema único, sólo existente en la cuenca del lago Llanquihue, caracterizado por un bosque laurifolio templado interior, con especies la presencia de más de 150 especies de flora y fauna.

Paulette Naulin, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza y directora académica del predio Frutillar, explica que en la estación existen más de 90 plantaciones experimentales de hasta 60 años de antigüedad, únicas gracias a las condiciones geográficas que ahí se dan. Esto, según Naulin, permite observar el crecimiento potencial de las especies.

“Para nosotros, es muy importante la vinculación con el medio, toda vez que la ciencia actual cada vez está tendiendo más a conectarse con la ciudadanía, para poder aquilatar los conocimientos que generamos en sociedad. En este escenario, vincularse tanto con la seremi, como con las autoridades de la municipalidad de que nos visitaron es relevante para buscar puntos de desarrollo conjunto en áreas que todos estemos trabajando, y así hacer sinergias que cumplen tanto a la comuna, como a la región”, manifestó la académica.

En la visita también participó José Meléndez, encargado de la Oficina de innovación y Desarrollo de la Municipalidad de Frutillar, quien resaltó la importancia que tiene este proyecto para la comuna. “El acercamiento que realizamos con la Estación Experimental y su interés de vincularse con la comunidad nos alegra mucho, ya que son de Frutillar. Nos abren una gran posibilidad para trabajar en temas asociados al turismo, cultura, medio ambiente, educación rural y energías renovables. Como oficina, queremos sumarnos a otras universidades relacionadas con esta área forestal, donde podamos compartir conocimientos científico, que nos permita  aportar con soluciones innovadoras junto a la comunidad y seguir siendo una fuente de información para quienes toman decisiones, y así avanzar en nuestra visión de comuna  que nos permita ser un ciudad creativa e innovadora, junto con las ciencias”, indicó Meléndez.

La Estación Experimental está abierta los días jueves y viernes, de 10 a 17 horas. El costo de ingreso es de $3.000 para adultos y adultas; y $1.500 para niños y niñas. Los colegios que deseen realizar actividades deben coordinarse con la Sra. Catalina Garay, llamando al fono  +56 2 2978 5881.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.