Webinar con especialistas internacionales

Expertos abordan desafíos de la bioeconomía en Chile y el Mercosur

Expertos abordan desafíos de la bioeconomía en Chile y el Mercosur

En un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, expertos se dieron cita en este webinar para explorar el estado de situación de la bioeconomía en el MERCOSUR y las oportunidades y desafíos que se presentan para Chile en esta materia. El evento, que reunió a académicos, investigadores y profesionales, fue un espacio para abordar un tema de especial relevancia en la última década y que debe marcar el desarrollo de la actividad forestal de nuestro país en un tránsito hacia la sustentabilidad del sector.

La primera en presentar fue la experta Lucía Pittaluga, economista de la Universidad de la República de Uruguay y master en Desarrollo Económico de la Universidad de Picardie, Francia y con un amplio currículum como académica e investigadora en bioeconomía de las Universidades de la República y Tecnológica del Uruguay, entregó una importante base conceptual de la bioeconomía, compartió su perspectiva sobre la situación de este modelo económico en el MERCOSUR desde el punto de vista tecnológico y de las bases institucionales de los países que lo conforman.

Por su parte, Francisco Vergara, académico del depto. de ingeniería en Maderas de la Universidad del Bío-Bío, máster en Ingeniería Industrial de la misma universidad y Forestry PhD de la Universidad de British Columbia, Canadá, con especialización en gestión de la cadena de suministro, brindó una visión desde la ingeniería y la perspectiva forestal. Su presentación destacó las innovaciones en el manejo sostenible de los recursos forestales, subrayando la importancia de la ingeniería en este escenario y el estado de situación de la institucionalidad del país en esta materia.

En la instancia, participaron los profesores René Carmona y Luis Patricio Torres, además de la directora de Extensión, Rosa Scherson. El encuentro no sólo proporcionó un análisis profundo de la situación actual, sino que también sirvió como plataforma para la generación de bases para el desarrollo futuro y la vinculación hacia la investigación colaborativa.

Con la bioeconomía como protagonista, los participantes compartieron perspectivas que apuntan a un futuro más sostenible y equitativo para el mundo, la región y Chile en particular.

Este Webinar refleja el compromiso de académicos y académicas para potenciar los efectos positivos de este enfoque multidisciplinario, además, de promover diálogos que permitan enfrentar los desafíos contemporáneos que el planeta exige y en los cuales la actividad forestal juega un rol fundamental.

Revisa el Webinar completo en el siguiente enlace:

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.