Educación para la Democracia

Bosques por la Memoria: Un homenaje a las víctimas de la Dictadura

Bosques por la Memoria: Un homenaje a las víctimas de la Dictadura

Con la plantación de árboles nativos, placas conmemorativas y la participación desde autoridades locales del Maule hasta estudiantes de nuestra Facultad se desarrolló el evento “Árboles por la Memoria”. La simbólica actividad busca conmemorar a las víctimas de la dictadura y forma parte de una serie de plantaciones que han tenido lugar a lo largo de todo Chile, un trabajo colaborativo entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), como parte del proyecto “Árboles por la memoria”; la Vicerrectoría de Extensión y Comunicación y la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Desde las autoridades hasta las y los estudiantes se sumaron a la foto final para cerrar la emotiva jornada.La ceremonia contó con la participación de destacadas autoridades de la Región del Maule, como la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José González, la Directora de la Dirección General de Agua (DGA), Carolina Ríos, la directora regional de CONAF, María Isabel Florido y el Director Regional de Gendarmería, Coronel Rubén Pérez Riquelme. Además, estuvo presente Angela Bernal, representante de la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la región del Maule.

En representación de nuestra Facultad, estuvo presente el decano (s), Prof. Roberto Garfias Salinas y el Director Económico y Administrativo, William Ramírez; en representación de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicación estuvo presente Nicolás Peña; además la académica Magda Orell, el Profesor Gustavo Cruz, funcionarios y funcionarias y estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal.

La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz: "gracias al trabajo articulado que nosotros estamos haciendo con Conaf y la Seremis de las culturas se pudo realizar esta entrega simbólica de árboles por la memoria que se realizó a lo largo de todo el país. Y además, al aporte de este predio la Universidad de Chile el cuál será un nuevo espacio de memoria para la región del Maule”. 

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Angela Campos destacó que la ceremonia "sea algo significativo y tranquilizador para todos”. Y agregó que: “se pueda ver que memoria y democracia con una mirada a futuro de que estos árboles van a dar vida y oxígeno y que tiene relación con esas personas que sufrieron tanto”.

En tanto, la Directora Regional de CONAF, María Isabel Florido destacó que el organismo que dirige es la “institución técnica en este proyecto”. Y destacó que la labor fue “la entrega de estos árboles del género Nothofagus. Son árboles nativos, como coihue, robles, canelos y la asesoría técnica de nuestros funcionarios”. 

El Decano (s) de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Prof. Roberto Garfias Salinas profundizó en que "educar para la democracia es un lema fundamental. Hay mucho desconocimiento de la sociedad en general respecto de lo pasó en Dictadura (...) fue un proceso traumático. Lo que la Universidad de Chile busca -con esta actividad- es precisamente que a través de la educación podamos reconocer los valores asociados con la democracia”.

“Para nosotros es súper importante que se hagan estas actividades en memoria de las personas detenidas desaparecidas y ejecutados políticos de Talca. porque esto estaba invisibilizado y es importante que se hagan estos gestos”, destacó Angela Bernal, representante de la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la región del Maule.

Tras los discursos desde autoridades hasta estudiantes participaron de la plantación masiva de árboles de nativos en la zona y se dieron a conocer placas conmemorativas que recuerdan a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la Dictadura y que quedaron instaladas en la entrada de la Estación Experimental.

Finalmente, el evento marca el cierre de este proyecto con la tercera actividad de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad, sumándose a iniciativas anteriores en la Estación Experimental Frutillar en la Región de Los Lagos y en el Parque Carén en la Región Metropolitana.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.