En el Salón Domeyko de Casa Central de la U. de Chile

Experto internacional destacó la gestión del agua para el futuro en Seminario Interdisciplinario

Experto Internacional destacó la gestión del agua para el futuro

En el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, tuvo lugar el "Seminario Interdisciplinario Siembra y Cosecha de Agua", un espacio dedicado a la reflexión y diálogo sobre las soluciones naturales para la gestión del agua. Este evento fue organizado por el Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, en colaboración con el Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad de la Facultad de Derecho.

El experto internacional, Dr. Sergio Martos, durante la conferencia.En la instancia, se desarrolló la Conferencia "La Siembra y Cosecha del Agua, una solución basada en la naturaleza para la gestión del Agua" que fue dictada por Dr. Sergio Martos Rosillo, experto internacional del Instituto Geológico y Minero de España y coordinador de la Red de Investigación Siembra y Cosecha del Agua (SYCA), Programa Iberoamericano de Ciencia y Teconología para el Desarrollo (CYTED). Durante su exposición, el Dr. Martos destacó la importancia de adoptar enfoques basados en la naturaleza para enfrentar los desafíos de la gestión hídrica en el contexto actual. Para ellos expuso la experiencia de diversos trabajos en diferentes parte del mundo donde el agua es un bien escaso y se requiere de técnicas interdisciplinarios para una óptima gestión.

Entre los asistentes habían especialistas de diversas áreas y diferentes estudiantes."Muchas veces buscamos fuera las soluciones que tenemos en casa. Por ejemplo, los pueblos originarios también se han enfrentado a estos períodos de sequía y sin la tecnología que ahora tenemos lo han podido superar. Podemos aprender de ellos gracias al conocimiento que han adquirido. Eso es lo que tenemos que saber, que cuando hay episodios de lluvia intensa esos recursos debemos utilizarlos, como hacían ellos, para recargar los acuíferos. En ese sentido, hay que pensar en cómo traspasarlo a la nueva forma de gestionar el agua", destacó el especialista.

Y agregó que: "Ahora tenemos el conocimiento para saber cómo va a reducirse la disponibilidad de agua en un futuro. Hay que adaptar la demanda a la disponibilidad de agua e integrar a los ecosistemas para no perder su biodiversidad. Y, a su vez, para que los ecosistemas nos sirvan para regular los recursos hídricos. Están surgiendo políticas en esa línea, pero hace falta aplicarlas seriamente (...) porque si no, la situación no se va a revertir". 

Al centro las organizadoras del evento: la Dra. Milka Castro y la Dra. Anahí Ocampo.Tras la exposición del experto español, se procedió a los comentarios de la Dra. Milka Castro Lucic, antropóloga, directora del Programa Antropología Jurídica de la Facultad de Derecho, y Coordinadora de la Red Siembra Cosecha del Agua en Chile, quien ofreció sus reflexiones sobre las perspectivas antropológicas y jurídicas en la gestión del agua. En sus palabras a los asistentes, destacó la importancia de integrar conocimientos interdisciplinarios para abordar los retos actuales considerando la importancia de las personas en la toma de decisiones.

En tanto, la Dra. Anahi Ocampo, Ingeniera ambiental del Departamento de Gestión Forestal y Medio Ambiente de la FCFCN, compartió su visión sobre la relevancia de soluciones sostenibles desde la perspectiva ambiental. Su intervención resaltó la necesidad de integrar prácticas que fortalezcan la relación entre el ser humano y el entorno natural, además del compromiso en la búsqueda de soluciones innovadoras y colaborativas para garantizar la sostenibilidad de uno de los recursos más preciados de nuestro planeta.

Así, tras las intervenciones de las especialistas se dio paso a las preguntas de quienes asistieron al Seminario. En un espacio de reflexión, se puso de manifiesto la urgencia de adoptar enfoques diversos y sostenibles para enfrentar los desafíos que plantea la gestión del agua en el siglo XXI.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.