El 2015 fue el peor año con 65.000 hectáreas afectadas

Titulado estudió 20 años de incendios forestales en el bosque andino chileno

Titulado estudió 20 años de incendios en el bosque andino chileno

Chile un país caracterizado por su deslumbrante diversidad natural, ha sido testigo durante décadas de una catástrofe ambiental de origen antrópico: los incendios forestales. Estos incendios no solo han perjudicado gravemente a las comunidades locales, sino que también han dejado una marca indeleble en la frágil flora y fauna endémica. Así podemos resumir parte del trabajo de investigación del estudiante Martín Lotina, que fue guiado por el profesor Jaime Hernández, para superar con éxito su examen de título y convertirse en Ingeniero Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la universidad de Chile.

La comisión que evaluó la investigación (der a izq): la profesora Consuelo Fritz, el profesor guía Jaime Hernández, el estudiante Martín Lotina, el académico Patricio Corvalán y el profesor Eduardo Martínez.El estudio se centró en un análisis profundo del impacto de los incendios forestales en la zona andina, específicamente en los bosques de Araucaria, durante el período comprendido entre 2002 y 2020.

Para lograr este estudio detallado, se utilizó un enfoque multidisciplinario que incluyó el cálculo de índices críticos como el Differenced Normalized Burn Ratio (dNBR) y el Relative Differenced Normalized Burn Ratio (RdNBR). Estos índices permitieron evaluar la severidad de la quema registrada y su relación con diversas variables topográficas.

El profesor Jaime Hernández y el titulado de ingeniería forestal, Martín Lotina.

Durante el período de estudio, se identificó que el año 2015 fue testigo del mayor impacto, con más de 65,000 hectáreas afectadas por incendios forestales en la región andina. En total, se estimó que se habían visto comprometidas más de 320,000 hectáreas de bosque de Araucaria. De este alarmante total, casi el 63% experimentó una severidad baja, mientras que el 33% se vio afectado por una severidad moderada a baja. Sorprendentemente, el 4% de la superficie afectada mostró severidad moderada a alta, y solo un 0.079% fue clasificado como severidad alta.

Además, el estudio reveló que las áreas afectadas principalmente albergaban subtipos forestales con una codominancia de Nothofagus pumilio y Nothofagus dombeyi, dos especies emblemáticas de la biodiversidad chilena. Asimismo, se identificaron variables clave que influyeron en la severidad de los incendios, siendo la distancia a los caminos la más relevante. La pendiente, orientación, elevación y proximidad a cursos de agua también desempeñaron papeles significativos en la dinámica de los incendios forestales.

Este estudio no solo arroja luz sobre la magnitud del problema de los incendios forestales en los bosques andinos de Araucaria de Chile, sino que también proporciona información para futuras estrategias de manejo y conservación.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.