Académico dicta curso sobre bosque nativo en Reserva Nacional de Coyhaique

Académico dicta curso sobre bosque nativo en Reserva Nacional

Con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas silvestres protegidas, que se evite la extinción de especies y que éstas mantengan su rumbo evolutivo, sin mayor alteración por causa de la acción humana, este jueves se celebró, como cada 24 de agosto, el Día Internacional de los Parques Nacionales.

El profesor Alvaro Promis, en terreno, durante el cursos de capacitación sobre el bosque nativo

En la región de Aysén, la celebración consistió en un taller sobre la restauración de bosques nativos; instancia que se desarrolló en dos días en la biblioteca de la Reserva Nacional de Coyhaique.

La actividad fue organizada por CONAF Aysén, las universidades de Chile y Aysén, en el marco de proyecto del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, que busca evaluar prácticas silvícolas de conversión de plantaciones de coníferas exóticas, y así  favorecer la restauración de bosques nativos en la Reserva Nacional Coyhaique.

En este contexto, el seremi de Agricultura de Aysén, Alan Espinoza Ortiz, señaló que estas iniciativas actúan en conjunto con el programa Siembra Por Chile, “pues permiten fortalecer la capacidad y el respaldo técnico de los profesionales que lideran proyectos de restauración en nuestra región”.

Álvaro Promis, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, y uno de los expositores, explicó que esta actividad se enmarca en un proyecto que ejecuta en conjunto con el profesor Daniel Soto, de la Universidad de Aysén, y que éste curso está dirigido a guardaparques y personal técnico de CONAF, que requieran antecedentes para llevar a cabo proyectos de restauración de bosques nativos, tanto en áreas silvestres protegidas del Estado, como en predios privados, para la generación de bosques multifuncionales.

“Esta capacitación en restauración de bosques multifuncionales, va más allá de recuperar las funciones de producción maderera de los bosques, sino también enfocadas en restaurar bosques nativos con funciones de protección suelos, retención de agua o contra desastres naturales,  e incluso la provisión de servicios culturales o de esparcimiento de la comunidad”, explicó.

Por su parte, Andrea Bahamonde Valenzuela, jefa del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de CONAF Aysén, indicó que “este curso va en el sentido de nuestra misión y objetivos, entre los que se encuentran garantizar la conservación de nuestros ecosistemas boscosos, promover la conservación,  el manejo de ecosistemas, el monitoreo y arborización, contribuyendo así al desarrollo de las comunidades locales”

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.