Roberto Celedón y Mercedes Bulnes hacen llamado por la “verdad y justicia” en Campus Sur

Ceremonia de Conmemoración de los 50 años del Golpe en Campus Sur

En un emotivo acto celebrado en el Auditorio Hugo K. Sievers del Campus Sur de la Universidad de Chile, las Facultades de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) y Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET), en conjunto con la comunidad universitaria, llevaron a cabo este viernes 1 de septiembre una ceremonia conmemorativa de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, bajo el lema "Educación para la Democracia".

El evento contó con la participación de distinguidos invitados, entre ellos el abogado Roberto Celedón, ex convencional constituyente y destacada figura de la lucha por los derechos humanos durante la dictadura militar. Asimismo, estuvo presente la diputada de la República por el Distrito 17° de la Región del Maule, Mercedes Bulnes, quien ha sido una voz comprometida en la promoción de la justicia y la memoria histórica.

La ceremonia, que se llevó a cabo en un ambiente de reflexión y respeto por los hechos que marcaron un antes y un después en la historia de Chile, contó con la presencia del decano (s), profesor Roberto Garfias,  de la FCFCN, así como del decano, profesor José Manuel Yáñez de FAVET, quienes destacaron la importancia de recordar y reflexionar sobre los acontecimientos ocurridos en septiembre de 1973 y su impacto en la educación y la sociedad chilena. Acompañaron esta significativa ceremonia las autoridades de ambas Facultades, académicos y académicas, funcionarios y funcionarias, estudiantes y público general 

El evento comenzó con un respetuoso minuto de silencio en honor del académico, Dr. Guillermo Julio Alvear, quien fuera profesor de larga trayectoria y decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.

En sus palabras de bienvenida el decano (s) de la FCFCN, Roberto Garfias, destacó que este tipo de ceremonias son un "acto de memoria y recuerdo por todas aquellas personas que fueron víctimas de la Dictadura". En especial, por aquellas personas que fueron en algún momento parte de la comunidad de Campus Sur. En particular, la autoridad recordó a Dagoberto San Martín, Rogelio Tapia, Sergio Peña, Alejandro Parada, Juan Chacón, Jorge D’Orival y a José  Luis de la Maza, víctimas de desaparición forzada y cuyos nombres están plasmados en memoriales del Campus Antumapu.

Tras esto, se exhibió un emotivo video donde cuatro integrantes de la comunidad de Campus Sur contaron sus vivencias antes, durante y después del golpe de Estado. Se trató de la profesora Carmen Luz de la Maza, senadora universitaria, ex decana de la FCFCN y hermana de José Luis de la Maza, detenido desaparecido en la Dictadura. Además, de la ex académica, Anita Soto, pareja de Sergio Peña, asesinado en el denominado caso Fuenteovejuna y los profesores Óscar Ramírez y Pedro Cattan de FAVET, quienes a través conmovedores relatos, contaron en carne propia cómo vivieron los horrores de la dictadura. 

Tras la exposición del video, la cantautora e ingeniera forestal, Úrsula Partarrieu, interpretó a los asistentes los temas “Autobiografía en décimas”, de su autoría y “Qué campo tan insensible” del repertorio popular chileno.

Un llamado a la memoria, la verdad y la justicia

Tras la presentación artística, el abogado Roberto Celedón, entregó su discurso en que realizó una sentida reflexión en torno a los años previos y durante el régimen militar. Aquí, el ex convencional constituyente recordó los años en que estuvo detenido junto a su esposa, la diputada Mercedes Bulnes, donde fueron sometidos al denominado “Consejo Guerra”, para luego partir al exilio a Países Bajos durante 8 años, antes de su retorno a Chile.

“Una de las cosas que integró la dictadura, fue la mentira, la guerra psicológica (...) tenemos que reivindicar la verdad, y la tenemos que hacer ahora. Hoy es un objetivo y una herramienta fundamental en cualquier universidad. Tenemos que luchar por la verdad”, señaló Celedón.

Luego, fue el turno de las palabras de la diputada Mercedes Bulnes quien recordó su experiencia mientras estuvo detenida en el regimiento Buin en 1973. Dicho contexto de violencia y polarización la comparó con el escenario actual que se vive en el país y que se trasluce en el Congreso donde es partícipe.

“Hoy tenemos el recuerdo de los académicos de esta facultad, quienes contaron lo que fueron esos días. Y escuchándolos, me acordé de que uno tenía que tener cuidado porque no sabía con quién hablaba  (...) la gente cruzaba la calle para no saludarte”, comentó la diputada. Y agregó que: ¿Vamos a eso nuevamente? ¿Ese es el clima que nos están haciendo vivir? Espero que seamos capaces de salir al frente y decir sin memoria no hay futuro y no hay democracia”.

Tras los aplausos cerrados a la parlamentaria, fue el turno de las palabras del decano José Manuel Yáñez de FAVET, quien destacó la importancia de este tipo de actos que recuerden lo ocurrido a partir del 11 de septiembre de 1973 y en memoria de las personas que fueron víctima de los hechos de esa época. 

La conmemoración se enmarca en una serie de actividades que la Universidad de Chile está realizando durante todo el año, bajo el lema "Educación para la Democracia", con el objetivo de reflexionar sobre los eventos históricos y su influencia en la educación y la sociedad chilena actual.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.