Titulada estudió el impacto de los Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre en Chile

Titulada estudió el impacto de los Centros de Rehabilitación en Chile

En medio de crecientes preocupaciones sobre el impacto de las actividades humanas en la fauna silvestre, los Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS) han surgido como un recurso vital para la conservación de la biodiversidad. La investigación titulada "El Rol de la los Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre en la Conservación de Biodiversidad en Chile”, llevada a cabo por la estudiante Bianca Pereira, como parte de su proceso de doble titulación en el Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, arroja luz sobre la contribución real de estos centros en la protección de la vida silvestre del país.

De izquierda a derecha: el profesor Benito González, el profesor y presidente de la SOCIFOR, Christian Salas-Eljatib; el profesor guía, Cristian Estades, la titulada Bianca Pereira y la profesora Amanda Huerta.Este estudio, realizado mediante revisiones bibliográficas, análisis comparativos, estadísticos y encuestas, investiga la eficacia y la conexión de los CRFS con la conservación de la biodiversidad en Chile. Uno de los hallazgos más destacados es la necesidad de mejorar la unificación de las bases de datos y estándares comunes en los CRFS, permitiendo una mejor colaboración y coordinación entre estos centros.

La investigación también revela que las aves son el grupo taxonómico más beneficiado por la existencia de los CRFS. Sin embargo, se observa que el impacto en especies en categorías de conservación es aún bajo, con apenas un 13,84% de las especies liberadas perteneciendo a categorías de amenaza como "Vulnerable", "En Peligro" y "En Peligro Crítico".

La dinámica de funcionamiento de los CRFS también plantea desafíos, incluyendo problemas de financiamiento y una falta de conexión con planes y estrategias de conservación más amplios. La investigación identificó 11 actores clave y 6 tipos de relaciones con instituciones que tienen un impacto en estos centros.

En cuanto a la coincidencia de los CRFS con Estrategias y Planes de Conservación nacionales, conceptos como "Sensibilización-concientización-difusión", "Investigación" y "Educación" destacan con un alto promedio de aparición (96%). También se subraya la importancia de conceptos como "Manejo-manipulación de vida silvestre" (80%) y "Centros de reproducción o reproducción en cautiverio" (60%).

El estudio concluye que si bien hay áreas de mejora y desafíos a abordar, los CRFS en Chile están encaminados a ser actores relevantes en la conservación de la biodiversidad. Con un nivel de cumplimiento promedio "nivel medio", indicando la realización esporádica de muchas actividades potenciales, estos centros muestran potencialidades significativas, especialmente en educación ambiental y sensibilización.

En resumen, la investigación de Bianca Pereira resalta la importancia de los Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre como elementos clave en la protección de la vida silvestre chilena. Aunque existen desafíos por enfrentar, se espera que su continuo desarrollo y colaboración puedan impulsar la conservación de la biodiversidad en el país.

Últimas noticias

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.