Académicos participaron de Congreso Internacional de Incendios Forestales

Académicos participaron de Congreso de Incendios Forestales

Los académicos Miguel Castillo, Jaime Hernández y Roberto Pizarro participaron del Congreso Internacional de "Mega Incendios: Múltiples dimensiones de los efectos del fuego en los bosques y el territorio", organizado por la Universidad de Concepción en la región del Biobio.
Los profesores Miguel Castillo, Jaime Hernández y Roberto Pizarro durante el Congreso Internacional de Incendios Forestales en la ciudad de Concepción, región del Biobío.En la instancia, el profesor Roberto Pizarro, expuso sobre "La Hidrología de Cuencas y su afectación por incendios forestales", donde abordó cómo se relacionan estos dos fenómenos en el contexto actual.

El académico Jaime Hernández, destaco en su exposición titulada "Entendiendo la interacción entre la vegetación, el fuego y las características espectrales", imágenes de sistemas de teledetección y su impacto en el combate y estudios de los incendios forestales.

En tanto, el profesor Miguel Castillo, en su charla titulada "Estándares de defensa basados en la gestión del combustible, considerando el comportamiento del fuego y tiempos de encendido. Una apuesta de ingeniería de incendios que plantea una vía de consenso", se abordó cómo este fenómeno puede ser contrarrestado de manera eficiente en base a coordinación y medida concretas.

En la instancia, los académicos compartieron con autoridades, como el senador Gastón Saavedra, de la región del Bíobio.

En el Cierre del Congreso, el Prof Christian Salas-Eljatib entregó su discurso como presidente de la Sociedad de Ciencias Forestales (SOCIFOR).

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.