Innovación desde la academia y los futuros profesionales

Académicas abordaron los nuevos desafíos de la madera y sus derivados

Académicas abordaron los nuevos desafíos de la madera y sus derivados

Las académicas Rosemarie Garay y Consuelo Fritz, del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales participaron del Seminario "Contribución al desarrollo del país: Una mirada desde las seis décadas de la Ingeniería en Madera en la Universidad del Bío-Bío".

La profesora Consuelo Frtiz en  la charla sobre Nanocelulosa durante el Seminario de la Universidad del Biobío.Esto, en el marco de la conmemoración de los 60 años de la carrera Ingeniería Civil en Industrias de la Madera de dicha Casa de Estudios.

En la instancia, la profesora Rosemarie Garay, además de colaborar en la organización del evento, participó de una mesa de conversación junto a otros panelistas en la cual se abordaron los principales desafíos de la industria y la formación de nuevos profesionales en esta área. Aquí se abordaron lineamientos como el desafío tecnológico del sector silvo-industrial en los próximos 20 años para el sector; qué tipo de profesionales demandará este desafío o cuáles son las áreas disciplinares emergentes a considerar. 

La profesora Rosemarie Garay durante la discusión que abordó el futuro de la madera y sus derivados.En tanto, la profesora Consuelo Fritz dictó la charla "Materiales Emergentes: nanomateriales" en la cual se destacó las ventajas de usar la nanotecnología para dar un mayor valor a los residuos de la industria forestal y maderera mediante la innovación y cómo los nanomateriales, especialmente la nanocelulosa, se está desarrollando en nuestra Facultad y en el mundo.

Además, la profesora comentó sobre los avances en su proyecto FONDECYT de Iniciación que lleva por título "Efecto de las nanopartículas de celulosa (CNP) sobre las propiedades adhesivas en nanocompuestos polímericos basados en emulsión heterogénea como adhesivos para madera".

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.