Cómo el suelo y la vegetación trabajan juntos para retener la lluvia

Cómo el suelo y la vegetación trabajan juntos para retener la lluvia

El complejo suelo vegetación juega un papel fundamental en el control hídrico de zonas altas y montañosas de Chile. Dada la topografía del país, donde las laderas son comunes, el agua tiende a escurrir rápidamente y acumularse, generando escorrentías y concentraciones de agua. Sin embargo, el complejo suelo vegetación actúa como un colchón amortiguador que retiene el agua, reduciendo considerablemente el tiempo de viaje del líquido y permitiendo la recarga de acuíferos a través de una escorrentía subsuperficial y subterránea.

El profesor Pizarro enfatiza en la necesidad de reforzar este rol del complejo suelo vegetación en las laderas montañosas a través de ingeniería blanda. Esta práctica consiste en implementar medidas de restauración hidrológica que eviten la erosión del suelo y promuevan la retención de agua en las zonas altas. La pérdida de esta capacidad en cuencas afectadas por grandes incendios forestales y la falta de intervención en la restauración hidrológica, han exacerbado los fenómenos de inundaciones y escorrentías.

El experto destaca que en el pasado, las sociedades tenían una mayor conciencia histórica sobre los caudales recurrentes y los riesgos asociados. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación han llevado a poblaciones a establecerse en zonas vulnerables, aumentando el impacto de los desastres naturales.

El llamado a la acción es claro: generar mapas de riesgo que identifiquen las áreas vulnerables y limitar la ubicación de personas en zonas seguras. Esto implica una responsabilidad social y de equidad, pero es esencial para proteger a la población de futuras inundaciones y deslizamientos.

El profesor Pizarro también hace referencia a la grave consecuencia de los incendios forestales en la formación del suelo. "Los sedimentos arrastrados por las lluvias llenan la sección de los ríos, y la falta de complejo suelo vegetación se traduce en una carencia de retención de agua, exacerbando los riesgos hidrológicos", detalla el experto.

Finalmente, el complejo suelo vegetación juega un rol medular en la retención de la lámina de crecida en zonas altas, especialmente en un país montañoso como Chile. La pérdida de esta capacidad en cuencas afectadas por incendios forestales y falta de restauración hidrológica, evidencia la necesidad de una mirada transdisciplinaria, pragmática y desprovista de ideologismos para abordar los desafíos en escenarios de incertidumbre. La acción pronta y efectiva es crucial para proteger a la población y el medio ambiente de futuros eventos extremos.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.