Estudiantes de Ingeniería en Recursos Hídricos realizan primera visita a terreno

Estudiantes de Ing. en Recursos Hídricos realizan su primer "terreno"

En el marco del curso Introducción a la Ingeniería de Recursos Hídricos, los estudiantes de primer año de la carrera hicieron una visita a terreno a la estación fluviométrica Río San Francisco, antes Junta con Estero Yerba Loca, de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, ubicada en el camino a Farellones, Región Metropolitana.  

La visita en terreno de estudiantes de la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos.El objetivo de la visita fue que los estudiantes pudieran conocer en terreno una de las más de 1000 estaciones fluviométricas que la DGA posee en el territorio nacional, así como también realizar un ejercicio de medición de caudales en base a métodos rústicos.

La salida partió a las 8:45 desde el campus Antumapu y fue dirigida por el profesor Roberto Pizarro, académico de la facultad y profesor encargado del curso. El personal de la Dirección General de Aguas estuvo constituido por el ingeniero Felipe Pérez y el asistente Orlando Rojas.

Una vez en terreno, los funcionarios de la DGA explicaron el funcionamiento de la estación, las características de esta y el rol que jugaban este tipo de estaciones en fenómenos como es la predicción de crecidas. Plantearon también, como un factor clave para futuros hidrólogos, que estas estaciones lo que miden siempre es la altura de agua, la cual mediante relaciones matemáticas es transformada a caudal. Ese dato es enviado vía satélite al Ministerio de Obras Públicas, lo que permite tener transmisión en línea e información instantánea de lo que ocurre en la cuenca, todo lo cual define un sistema que es de los más modernos de América Latina.

El profesor Roberto Pizarro y las y los estudiante durante la visitaCon el fin de hacer un cálculo en terreno de forma rápida, los estudiantes midieron la velocidad del agua superficial mediante pelotas de pimpón, para posteriormente estimar el valor de la sección del cauce. Con ambas medidas aplicaron la ecuación de continuidad, que define que la ponderación de la velocidad por la sección del cauce determina el caudal circulante, que es el objetivo de la medición, lo que se repitió para diversos grupos.

El estudiante Nicolás Corvalán señaló que “este tipo de salidas nos fortalecen en nuestros conocimientos y son muy útiles para nuestra formación futura, porque vemos en terreno cómo opera la captura de información”. Por otra parte, la estudiante Emilia Véliz, señaló que “este tipo de salidas nos familiarizan con lo que esperamos será nuestro desempeño en la disciplina y nos proyectan al futuro como profesionales”.

El ingeniero Felipe Pérez de la DGA señaló que “como funcionarios públicos siempre estamos dispuestos para transmitir nuestros conocimientos y mostrar nuestras capacidades, que operan a lo largo y ancho del territorio nacional, hecho que es más importante, tratándose de esta carrera, que abre grandes oportunidades para una mejor gestión del agua en Chile”.   

Finalmente, el profesor Roberto Pizarro expresó que “veo mucho entusiasmo en nuestros y nuestras estudiantes, hecho que nos motiva y nos obliga a generar la mejor formación posible de estos alumnos y alumnas, porque el agua es el recurso natural más importante que posee Chile y por tanto necesitamos tener profesionales formados en la disciplina y con altas capacidades para su desempeño profesional”. 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.