Titulado usó más de 10 mil termitas para indagar la resistencia de las maderas comerciales chilenas

Titulado usó 10 mil termitas para indagar la resistencia de la madera

Andres Martínez En el ámbito de la construcción, el uso de la madera como material sustentable ha ganado cada vez más relevancia. Sin embargo, uno de los desafíos a los que se enfrenta es su vulnerabilidad al deterioro provocado por agentes biológicos, siendo los hongos e insectos los más agresivos.

Andrés Martínez, recién convertido en Ingeniero Forestal, llevó a cabo una investigación que se enfocó en las termitas subterráneas Reticulitermes flavipes (Kollar), las cuales representan una amenaza significativa para las maderas en el ambiente terrestre en Chile. Estas termitas fueron detectadas en el país en la década de los 80 y actualmente se encuentran presentes en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Libertador General Bernardo O'Higgins y la región del Bío-Bío.

El estudio titulado “Evaluación de la Resistencia al Ataque de Termitas Subterráneas Reticulitermes Flavipes (Kollar) de Doce Maderas Comerciales Chilenas”, y que fue guiado por el académico René Carmona, se centró en evaluar la durabilidad intrínseca del duramen de doce maderas comerciales chilenas frente al ataque de las termitas subterráneas. Los resultados de este trabajo arrojaron datos importantes sobre la resistencia de estas maderas a dicho tipo de ataque.

“El ensayo de laboratorio, realizado durante octubre y noviembre de 2022, se llevó a cabo utilizando y adaptando la norma NCh 3060. Se realizaron tres repeticiones para cada especie, formando un total de catorce tratamientos, incluyendo el testigo y el control”, destaca el el texto. Para el ensayo se utilizaron 10.500 termitas. Como resultado, todas las especies evaluadas presentaron algún grado de ataque.

El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto a la pérdida de masa ocasionada por el daño de las termitas en las probetas. Utilizando el test de Duncan se demostró que las especies Eucalyptus nitens y Nothofagus pumilio presentaron una mayor pérdida de masa, mientras que Nothofagus oblicua (primer crecimiento), Laureliopis philippina, Drimis winteri y Podocarpus nubigenus mostraron una menor pérdida de masa.

De esta manera, los resultados obtenidos no solo actualizan los conocimientos sobre la durabilidad natural de la madera, sino que también proporcionan una metodología que puede ser replicada para evaluar la resistencia de otras especies de interés en la construcción con madera en Chile.

"La importancia del estudio de Andrés radica en que a raíz de la modificación de la norma chilena sobre Durabilidad de la Madera (NCh 789), contribuye con información inicial o preliminar sobre el desempeño de algunas de las maderas comerciales más importantes, tanto nativas como exóticas frente a un agente de deterioro como las termitas subterráneas, sobre el cual no existía información sistemática", destaca el profesor René Carmona.  Y agregó que "si bien aún falta  información en cuanto a otras procedencias y características de las maderas tema en que continuamos trabajando,los resultados obtenidos son una importante guía o referencia para definir qué medidas preventivas de protección  debe tomar el profesional cuando usamos este importante material en la construcción".

El trabajo realizado por Andrés Martínez, nuevo ingeniero forestal de nuestra Facultad, destaca la importancia de profundizar en el conocimiento de las propiedades y características de las maderas comerciales chilenas, a fin de promover su uso adecuado y sostenible en la construcción. Sobre su investigación el profesional reflexión que "si bien el ensayo permitió evaluar la resistencia de las maderas frente al ataque de termitas, se requieren más investigaciones y ensayos en terreno para establecer la vida útil y saber cuánto tiempo durarían las maderas en terreno".

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.