Llamado a cuidar el bosque mediterráneo del Chile Central

Académico destaca los beneficios de los árboles frente a las intensas lluvias del invierno

Académico destaca los beneficios de los árboles frente a las lluvias

Mucha lluvia, viento y frío son las claves que desde hace meses se viene advirtiendo con la llegada del Fenómeno del Niño a nuestro país. Así, la intensidad del agua caída ha dejado estragos en diversas comunas de valles y cordilleras con casas anegadas y familias damnificadas. Frente a este escenario, los árboles cumplen un rol fundamental, no solo en como parte importante de la biodiversidad y de los ecosistemas sino que para afrontar diversos escenarios que implican la rápida acumulación de agua, su poca absorción y eventuales deslizamientos de tierra.

El profesor Sergio Donoso de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la NaturalezaEl académico Sergio Donoso, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile destaca “la protección que nos entregan los árboles frente, por ejemplo, a las precipitaciones que han ocurrido, sobre todo por cómo regulan los flujos hídricos”. En esta línea, se refleja en que los bosques actúan como una barrera natural que resguarda a las comunidades de las precipitaciones intensas, evitando la erosión del suelo y los deslizamientos de tierra.

En este sentido, los árboles ayudan especialmente en áreas boscosas y con vegetación densa, ayudan a mitigar las inundaciones al actuar como barreras naturales que absorben y retienen parte del agua de lluvia. Sus raíces contribuyen a estabilizar el suelo, evitando la erosión y el arrastre de sedimentos, lo que a su vez reduce el riesgo de desbordamientos de ríos y arroyos.

“Una de las claves para poder entender y proteger nuestros ecosistemas es saber el rol que cumplen dentro de nuestra vida y, en particular, de los bosques mediterráneos que son del Chile Central”, señala Donoso, quien es investigador del Laboratorio de Bosques Mediterráneos de la FCFCN. 

En la misma línea, Claudia Espinoza, investigadora del mismo Laboratorio, destaca que los árboles “regulan la temperatura del ambiente, son un refugio de nuestra diversidad de animales como aves, reptiles, mamíferos e insectos; capturan el dióxido de carbono, protegen los suelos de la degradación y la erosión, además de múltiples beneficios recreacionales”. 

“Es necesario que las personas se den ese espacio de tiempo, de recorrer, caminar, reconocer, admirar y valorar nuestros bosques mediterráneos chilenos”, cierra el profesor Sergio Donoso. 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.