En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente 2023

Cuidar la “casa común”: especialistas entregan claves para velar por el futuro del medio ambiente en Chile

Cuidar la “casa común”: las claves para futuro del medio ambiente

Foto de la nota sobre el día mundial del medio ambiente 2023 en que hablan académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, 2023.Resguardar, recuperar, proteger y conservar son las claves que entregan especialistas de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN), de la Universidad de Chile, en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente. Esto, en un contexto de mega sequía, cambio climático, degradación y deforestación de los territorios, que marcan la contingencia nacional pensando, además, en nuestro bienestar y de las futuras generaciones que se harán cargo del planeta.

El decano Horacio Bown de la FCFCN de la Universidad de Chile destaca que este es un día muy especial “porque siempre pensamos en cómo contribuir desde nuestra visión para hacer que los ecosistemas sean más resilientes y mejor conservados y así aportar para que las nuevas generaciones puedan tener un país mucho más productivo y donde se conserven las especies, los ecosistemas y las comunidades”.

“Hay que cuidar la casa común”, destaca la académica y directora de Postgrado de la FCFCN, Claudia Cerda, respecto a la conmemoración de este día y la protección del medio ambiente. “Me gustaría transmitir la importancia que tiene el resguardo de nuestro ambiente natural, en el cual nos relacionamos la mayor parte del tiempo, porque la mayoría de nuestros problemas como sociedad tienen una raíz ambiental”, comenta la académica, quien apunta al bienestar de las personas y su conexión con el entorno en el que vivimos.

“Tenemos que resguardar el medio ambiente, e informarnos al respecto. Del resguardo ambiental depende nuestro bienestar; y no solamente el nuestro y de la generación que está hoy en el planeta, sino que también de aquellos que no están aún, pero que van a venir, que son nuestras generaciones futuras. Nuestro compromiso tiene que ver con dejarles un ambiente saludable”, complementa la especialista.

Por su parte, el profesor Álvaro Promis apunta a “la necesidad que tenemos como país de hacernos cargo de la protección, conservación y recuperación del territorio, especialmente, de todas aquellas superficies  que están fuera de las áreas silvestres, parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales, ya que estas zonas o unidades, territorialmente ya se encuentran conservadas y bien mantenidas”.

Según el académico, es importante potenciar el cuidado de las zonas de uso productivo, de conservación a nivel particular o lisa y llanamente, de uso industrial. “Es en estas superficies donde el medio ambiente tiene que seguir siendo mantenido  y conservado". Debemos tratar que "el uso de este territorio sea lo más sustentable, tanto para que la sociedad pueda tener mejores condiciones de vida, como para acceder a una buena recuperación de los recursos obtenidos. También desde el punto de vista ambiental. Es decir, que puedan perdurar en el tiempo. Que no sean solo para el uso actual, sino que también para el futuro de lo que este patrimonio refleja a nivel nacional y mundial”.

Finalmente, el decano Horacio Bown apunta al sello que entrega la Universidad de Chile en este aspecto que “se manifiesta en que buscamos contribuir al colectivo como profesionales, aún cuando buscamos nuestro bienestar personal también. Esa es la visión que tenemos que tener respecto a la protección de los ecosistemas y al medio ambiente. Hay que trabajar en conjunto para esta gran misión”.

“En un ámbito particular, la restauración de los ecosistemas llega a ser una de las prioridades que se van a tener en los próximos años". Es por eso que "si podemos trabajar en forma conjunta en reparar aquellos ecosistemas que han sido degradados en los últimos 500 años, entonces esa sería una gran contribución que podríamos hacer a la sustentabilidad y a la conservación de los ecosistemas en nuestra vida”, destaca el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.