CESAF cumple 30 años al servicio de la investigación y el progreso forestal

CESAF cumple 30 años al servicio de la investigación

El Centro Productor de Semilla de Árboles Forestales (CESAF) surge de la motivación de investigadores del Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales, en particular del profesor Rodolfo Gajardo Michell (QEPD), que luego de años dedicados al estudio de la flora leñosa nativa amenazada de extinción y de su propagación y plantación, habían concluido que la semilla era la variable clave del bosque natural y de la diversificación de las plantaciones forestales. Es así como el 26 de abril de 1993, el Proyecto FONDEF-CONICYT FI-12 permitió el inicio legal de las actividades del centro.

Actualmente, la unidad depende de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, y ha desarrollado en estos años una exitosa gestión que le ha permitido generar un valioso cuerpo de investigación aplicada y transferencia tecnológica en propagación de especies leñosas, con especial énfasis en la flora nativa con problemas de conservación, además del perfeccionamiento profesional de decenas de estudiantes de pre y postgrado.

Treinta años después, con parte del equipo original y otros profesionales que se han sumado al proyecto, CESAF continúa con el mismo entusiasmo, desarrollando investigación aplicada en protocolos de colecta y procesamiento de semillas, almacenamiento a temperatura controlada, análisis de semillas y tratamientos pregerminativos. Además desarrolan asesoría técnica y capacitación a viveros, desarrollo y análisis de propuestas en proyectos de mitigación ambiental, evaluación y ejecución de obras de restauración ambiental en taludes, rescate genético y reubicación de germoplasma: semillas, bulbos, material vegetativo y árboles adultos, producción de especies para faenas de mitigación y compensación ambiental, asesorías en la gestión de especies forestales urbanas, desarrollo de cursos de capacitación en el manejo del arbolado, entre otros. 

Afiche de CESAF en conmemoración de los 30 años al servicio de la investigación. Imagen: CESAF.

Afiche con los nombres y fotos de los integrantes de CESAF de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.