Nueva ingeniera forestal

Estudiante se tituló con análisis que permite reducir consumo de agua en áreas verdes del Gran Santiago

Estudiante se tituló con análisis que permite reducir consumo de agua

La instancia contó con la participación del decano Horacio Bown, quien fue profesor guía de la estudiante; el académico Juan Caldentey, Presidente de la Comisión Evaluadora, la directora de Extensión y académica, Rosa Sherson, en calidad de secretaria de la Comisión y el académico Ricardo Baettig como profesor invitado.

Examen de título de Melitza Díaz, nueva Ingeniera Forestal de la Universidad de Chile

Durante la presentación, la estudiante Melitza Díaz explicó los alcances de su investigación titulada “Balance Hídrico en áreas verdes urbanas de la Región Metropolitana” en donde abordó la problemática de la mantención de estos sectores dentro de las ciudades. La investigación buscó “aportar en el conocimiento respecto al comportamiento de especies comúnmente utilizadas en plazas y parques frente a la escasez o exceso de agua analizando el balance hídrico de cinco áreas verdes presentes en la Región Metropolitana”, según detalla el estudio. 

Para lograr esto, la ahora Ingeniera Forestal realizó un modelo de balance hídrico a partir del contenido de agua en el suelo para cada cobertura que permite identificar y analizar las variables de  precipitación, riego y evapotranspiración.

El Decano de nuestra Facultad Horacio Bown junto a la nueva ingeniera forestal, Melitza Díaz.

“La gradiente hídrica desde las de menor consumo a la de mayor consumo sería: Vachellia caven, Liquidambar styraciflua, Liriodendron tulipifera de Lampa, césped de  Quinta Normal, Prunus cerasifera, Quillaja saponaria, Robinia pseudoacacia, Melia  azedarach, césped de San Bernardo, Cryptocarya alba, césped de Peñalolén, césped de Lampa”, destaca la investigación de Díaz.

Con los resultados en mano, la ingeniera forestal, desarrolló una “propuesta vegetacional” que se basó en la estimación del consumo de agua de cada área en tres diferentes escenarios: 1) consumo de agua actual de toda el área, 2) consumo de agua de toda el área reduciendo la  superficie de pasto a un 15% del área total, 3) consumo de agua de toda el área reduciendo  la superficie de pasto a un 15% y haciendo un cambio de las especies de alto consumo por  especies de bajo consumo. 

“Los resultados indican que se pueden generar reducciones de hasta un 50% en el consumo de agua con la sola reducción del césped y con mejoramientos adicionales modestos de este ahorro con el cambio de especies arbóreas”, concluyó la indagatoria de la joven recién titulada.

 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.