Vacantes completas: Forestal cierre con gran éxito su proceso de Matrículas 2023

Forestal cierre con gran éxito su proceso de Matrícula 2023

Un exitoso proceso de matrículas es el balance que dejó el cierre de la etapa iniciado con la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), ya que las carreras de pregrado de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Hídricos que ofrece nuestra Facultad repletaron sus respectivas matrículas. Así, un total de 96 nuevos y nuevas estudiantes llegarán a partir de marzo al Campus Antumapu para iniciar el año académico  en nuestras dependencias. 

Frente a esto, Andrés Plaza, director de la Escuela de Pregrado de nuestra Facultad, destacó la importancia de estas cifras y del buen resultado del proceso de admisión 2023 que completó matrículas en ambas carreras.

“Fue un proceso exitoso para nuestra Facultad, ya que tuvimos una alta postulación sobre todo a Ingeniería Forestal y buena aceptación hacia Ingeniería en Recursos Hídricos a pesar de ser una carrera nueva”, detalló el docente. Y agregó que: “Además, destacamos que tenemos estudiantes que postularon con más de 800 puntos -en la nueva prueba de ingreso a la universidad- lo que demuestra el interés por las Ciencias Forestales de parte de estudiantes que tienen un muy buen rendimiento académico”. 

Por su parte, la directora de Extensión de nuestra Facultad, Rosa Scherson, destacó el interés por la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos que comienza este año y que demuestra la necesidad que tiene el país de hacerse cargo de los problemas asociados a la gestión del agua y de su relación con el bosque.

“El hecho de que haya interés en llenar las matrículas demuestra que estas temáticas no solo interesan a los científicos y las personas preocupadas por el cambio climático, sino que también a la juventud y esto es super importante”, destacó la docente.

Al igual que Andrés Plaza, la académica reparó en los cambios que hubo en el proceso de ingreso a la universidad y que los rendimientos se verán reflejados durante el correo del año académico. “El resultado de este nuevo proceso va a tener que evaluarse durante el año, pero como Facultad estamos super contentos de poder contar con matrícula completa en ambas carreras y que esperamos que todos los estudiantes que entren les vaya súper bien y que puedan disfrutar de la experiencia de estar en la Universidad de Chile y en nuestra Facultad”, complementó Scherson.

Las cifras que dejó el proceso de admisión 2023:

  • En Ingeniería Forestal se matricularon 38 hombres y 29 mujeres y en Ing. en Recursos Hídricos: 16 hombres y 13 mujeres
  • En total, son 16 estudiantes de regiones y 80 de la Región Metropolitana
  • 919, 2 fue el máximo puntaje que se matriculó en nuestra Facultad durante el proceso 2023
  • Fueron 8 puntajes sobre los 800 puntos los que se matricularon contando ambas carreras

 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.