En el marco de las celebraciones por sus 180 años

Universidad de Chile invita a la ciudadanía a concierto gratuito de la Orquesta Sinfónica Nacional

U. de Chile invita a concierto gratuito de Orquesta Sinfónica Nacional

En el marco de las actividades de celebración de sus 180 años de historia, la Universidad de Chile invita a la ciudadanía a ser parte del gran concierto gratuito que la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile realizará el jueves 26 de enero, a las 20:00 horas, en el frontis del Teatro Universidad de Chile, al costado sur de la Plaza Italia. Dirigida por el maestro Rodolfo Saglimbeni, la Orquesta interpretará la grandiosa Sinfonía N° 9 en Re menor Op. 125 “Coral”, de Ludwig Van Beethoven, junto al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dirigido por el maestro Juan Pablo Villarroel.

Respecto al evento, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, indicó que "hemos concebido este concierto como un regalo para la ciudadanía en el marco de las celebraciones de nuestro aniversario 180. La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile es un patrimonio que la Universidad de Chile resguarda para el país. Con este concierto, desde un lugar de alto simbolismo, queremos manifestar nuestro compromiso con la cultura y su importancia para una convivencia pacífica que estimule el desarrollo de todas y todos. Agradecemos a la Orquesta y al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile su entrega generosa".

La actividad, gratuita y abierta a todo público, es producida por la Universidad de Chile y cuenta con el apoyo de los municipios de Providencia y Santiago, así como de la Gobernación Metropolitana.

Reconocida por la UNESCO como herencia espiritual de la Humanidad y uno de los pilares de la música occidental, la “Novena” es la última sinfonía compuesta y terminada por Beethoven, cuyos orígenes se remontan a 1793, cuando el compositor manifestó su intención de trabajar el poema Lied an die Freude (Oda a la Alegría) de Schiller. En 1808 compuso la Fantasía Coral op.80, una especie de ensayo preparatorio donde el coro entra después de una sección orquestal ampliada. Si bien algunos materiales son de 1817, fue a partir de 1822 que comenzó a trabajar seriamente en ella, tras recibir un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres, terminándola de manera definitiva en 1824, año que fue estrenada en Viena.

La obra contará con la participación de destacados solistas nacionales: Carolina García-Valentín, soprano de vasta trayectoria con estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien durante cinco años recibió la beca Amigos del Teatro Municipal de Santiago; María Luisa Merino, mezzosoprano titulada en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y ganadora de importantes concursos como "Dr. Alejandro Cordero”, “Mujeres en la música” y "Festival de Ópera Internacional Laguna Mágica"; Felipe Catalán, tenor que desde el año 2009 integra la Camerata Vocal de la Universidad de Chile y quien ha participado en numerosos concursos, presentándose también en diferentes e importantes escenarios del país; y Patricio Sabaté, reconocido barítono becado por los Amigos del Teatro Municipal en 1994, nominado a los premios APES 2004 y Altazor 2011, premiado como “Mejor Solista Nacional” por el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso en 2008 y por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en los años 2009 y 2014. 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.