Nueva Investigación

Académica de Forestal se adjudica Fondecyt de Iniciación para estudiar nanopartículas de celulosa

Académica de Forestal se adjudica Fondecyt de Iniciación

La profesora Consuelo Fritz de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile.

El interés en el desarrollo de adhesivos de base biológica ha aumentado debido a las preocupaciones medioambientales y de sostenibilidad, las cuales están impulsando al mercado a buscar alternativas. La fabricación, de productos de ingeniería en madera (EWP por sus siglas en inglés), tales como LVL, LSL, OSB, CLT, madera contrachapada, tableros de partículas, y los tableros de fibra se fabrican con adhesivos sintéticos, muchos de ellos basados en formaldehído, lo que tiene un impacto en el desarrollo de EWP. 

Así, el título de la investigación de la académica Consuelo Fritz es “Effect of Cellulose Nanoparticles (CNPs) on adhesive properties in heterogeneous emulsion-based polymer nanocomposites for wood adhesives” (Efecto de las nanopartículas de celulosa (CNP) sobre las propiedades adhesivas en nanocompuestos poliméricos basados en emulsión heterogénea como adhesivos para madera) con el que se busca obtener importantes resultados para la industria de la madera.

El uso de alternativas menos peligrosas y renovables es una estrategia obvia para lograr un proceso tecnológico más verde. En estos esfuerzos, la nanotecnología ofrece oportunidades para el refuerzo de adhesivos utilizando nanopartículas de celulosa (CNP), principalmente en forma de celulosa microfibrilada (MFC), nanofibras de celulosa (CNF) o nanocristales de celulosa (CNC). Las sobresalientes propiedades de este nanomaterial, tales como una alta relación de aspecto, cristalinidad y área superficial, excelentes propiedades mecánicas combinadas con menor peso y biodegradabilidad, no toxicidad y sustentabilidad han resaltado los beneficios para el desarrollo de nanomateriales híbridos.

“En este proyecto se llevará a cabo un estudio sobre la síntesis y caracterización de adhesivos de base biológica que contengan diversos contenidos de CNP con el fin de desarrollar una nueva plataforma tecnológica para adhesivos para madera. Los adhesivos se sintetizarán a partir de polimerización heterogénea in situ, centrándose en los principios de la química e ingeniería verde”, detalla la académica Consuelo Fritz. 

Finalmente, los resultados de esta investigación, indica la académica, permitirán dilucidar el efecto de las CNP en la síntesis de adhesivos de base biológica, determinando las condiciones óptimas para garantizar la compatibilidad de las CNP dentro de la matriz polimérica y evaluando que las propiedades físicas, mecánicas y térmicas de los adhesivos cumplan con los requisitos del mercado.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.