Para el Departamento de Bosques y Cambio Climático

Lanzan Curso para capacitar a profesionales y técnicos de CONAF

Lanzan Curso para capacitar a profesionales y técnicos de CONAF

Entre el 15 de noviembre y el 8 de enero se desarrollará el curso "Restauración a escala de Paisajes". El curso se dictará en modalidad virtual utilizando la plataforma Zoom y las clases serán dos veces por semana, con una duración de 2 hr c/u, con presentación de aspectos teóricos, exposición de casos prácticos y discusión dirigida sobre los temas vistos en clases.

Esta instancia está dirigida a los profesionaes y técnicos del Departamento de Bosques y Cambio Climático de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que estarán a cargo de implementar el Plan Nacional a Escala de Paisajes en Chile.

La evaluación del curso consistirá en la elaboración de una pauta técnica aplicable a proyectos de restauración a escala de paisaje. La actividad se realizará en grupos y se asignará un tema predeterminado a cada grupo (Ver lista de temas). La pauta técnica debe ser entregada en formato Word (12 pág. max.) y presentada al curso en una exposición de 15 min., más tiempo de preguntas.

Los temas propuestos son:

  • Desarrollo de una pauta técnica para determinar las prioridades de restauración de un paisaje degradado, considerando criterios socioambientales y económicos. 
  • Desarrollo de una pauta técnica para identificar y actuar de forma temprana frente al avance de procesos de degradación.

Detalles del curso:

  • Organizador: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.
  • Fecha y hora: 15 de noviembre al 5 de enero (8 semanas);
  • Horario: 14.30–16.30 h.
  • Dedicación: 32 hrs (4 hrs semanales).
  • Modalidad: formato online y sincrónico.
  • Número de participantes: 30 personas.
  • Público objetivo: Técnicos profesionales de CONAF.

Certificado: Los participantes recibirán un certificado de participación de la Universidad de Chile.

Relatores:

  • Dr. Juan F. Ovalle    (Coordinador). Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Investigador Asociado en el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES). Sitio web
  • Dra. Paula Meli (Profesora invitada). Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente, Universidad de Concepción.
  • Dra. Anahí Ocampo (Profesora invitada). Departamento de Gestión Ambiental y su Medio Ambiente, Universidad de Chile.
  • Angela Hernández. Investigadora, Centro de Investigación en Ecosistemas de la  Patagonia (CIEP), Coyhaique.
  • Solange Lobos. Coordinadora SN Quebrada de la Plata, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.