Jonathan Barichivich en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales:

“Debemos involucrarnos en la transformación social”

Jonathan Barichivich abordó labor de bosques en VIII Congreso Forestal
Profesor Barichivich exponer en la tercera Conferencia Plenaria en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales en la Casa Central de la U. de Chile.
Jonathan Barichivich en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales.

Marcando la importancia de la protección de los bosques y la biodiversidad nacional frente al escenario actual de cambio climático el profesor Jonathan Barichivich, Laureado del Consejo Europeo de Investigación (ERC-STG, PE10), realizó su exposición ante público atento y con la participación de estudiantes y académicos locales y extranjeros. 

“Debemos involucrarnos en la transformación social para poder avanzar, adaptarnos en una sociedad para el futuro”, fue el mensaje entregado por Barichivich durante su exposición en que abordó la “gran incerteza en el sumidero terrestre” y cómo esto impacta en los sistemas ecosistémicos en particular de la zona sur de Chile. 

Así, el profesor e integrante del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Medioambiente (LSCE) y del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, destacó “cuatro puntos claves sobre la importancia global de los bosques chilenos”. 

Como primer punto abordó esta zona como potenciales “hotspot mundial de secamiento” pensando en el futuro cercano. Estamos hablando de una zona que tiene sistemas longevos de bosques que sobrepasan los mil años de existencia, según lo que actualmente se tiene registro. 

En un tercer punto, el profesor Barichivich detalló que existe una “dinámica pristina”, que nos remonta a la condición pre-industrial y con las consecuencias que eso conlleva. Por último, precisó sobre gran parte del bioma templado lluvioso remanente que aún persiste en el sector y que, ante el escenario actual -nacional y mundial- respecto del cambio climático y, en particular Chile con la mega sequía, pueden ser perjudicados en el largo plazo. Así, el académico afirma que estamos “ante un bioma lluvioso que se seca” provocado por constantes y considerables descensos de las precipitaciones en las últimas décadas. 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.